viernes
3 y 2
3 y 2
Con espíritu conciliador, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, se reunió ayer con Intergremial en repersentación de los sectores productivos del Suroeste y reconoció que el Gobierno Nacional cometió una imprecisión al formular el borrador de resolución que pretendía delimitar temporalmente una zona de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente en un área de 92.701 hectáreas en catorce municipios; once del Suroeste y otros dos más en Chocó y Risaralda.
La falta de claridad sobre lo qué consideraba el Minambiente como una actividad de alto impacto generó zozobra durante un mes en la región pues en la práctica significaba que ni siquiera la actividad agrícola tradicional o el turismo podrían desarrollarse sin tragredir la resolución. Eso le valió al Gobierno Nacional duras críticas y le dio “chico” a los opositores políticos de declararlo como enemigo de la economía del Suroeste.
Finalmente, tras recibir comentarios sobre el borrador de resolución hasta el pasado 28 de febrero, la ministra Muhamad le aceptó a los gremios no solo el error sino que les ratificó el interés prioritario de promover las vocaciones regionales del Suroeste. Mejor dicho, les reiteró que la producción agrícola, silvicultura y pesca, así como el turismo, cuentan con el apoyo irrestricto del Gobierno Nacional. Por otro lado, confirmó el rechazo total a la minería de alto impacto.
Nicolás Posada López, presidente ejecutivo de Intergremial Antioquia, señaló que los gremios salieron tranquilos y optimistas del encuentro con la ministra, en la que la jefe de la cartera de Ambiente les confirmó que, por ahora, no va a firmar la resolución que causó controversia, hasta tanto no perfeccione los estudios sobre recurso hídrico y aguas subterráneas y además adelante un mayor diálogo social.
Pero también quedó claro que el Gobierno Nacional no dará su brazo a torcer para establecer mecanismos que cierren cualquier posibilidad de megaminería en Suroeste y, más concretamente, el proyecto minero que pretende la multinacional AngloGold Ashanti en Quebradona.
La resolución y cualquier otro mecanismo que diseñe el Gobierno Nacional tendrá como objetivo la protección preventiva del recurso hídrico y la biodiversidad de la región en un periodo de dos años, para evitar que AngloGold adelante cualquier tipo de acción que vulnere el agua y los recursos del Suroeste, toda vez que, por ahora, se mantiene el archivo del trámite de licenciamiento de Quebradona por parte de la Anla.
Cabe recordar que la Anla decidió archivar el trámite luego de concluir que la explotación de cobre en Quebradona causaría daños irreversibles al recurso hídrico y que AngloGold entregó información llena de vacíos que desconoció los impactos que se desencadenarían en el territorio.
Restablecidas las relaciones entre gremios del Suroeste y Gobierno Nacional, ambos se comprometieron en sacar adelante nuevos estudios que promuevan las vocaciones económicas del Suroeste, tal como ya lo vienen haciendo los gremios con las comisiones regionales de competitividad.
Hoy la ministra tendrá un encuentro con las comunidades del Suroeste en Támesis, un momento estratégicamente escogido pues dicho municipio fue un territorio negado por AngloGold como uno de los sitios impactados por su proyecto extractivista.
Allí la ministra ratificará la decisión del Gobierno de proteger los recursos de la región y jugársela por un desarrollo económico sostenible sin asomo de megaminería.
Soy periodista porque es la forma que encontré para enseñarle a mi hija que todos los días hay historias que valen la pena escuchar y contar.