<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

¿Cómo será Antioquia en 2050? Trazan primer boceto con retos regionales

Pacto regional plantea escenarios en once ámbitos. Cambio climático y concentración poblacional, los retos.

  • ¿Cómo será Antioquia en 2050? Trazan primer boceto con retos regionales
  • ¿Cómo será Antioquia en 2050? Trazan primer boceto con retos regionales
  • ¿Cómo será Antioquia en 2050? Trazan primer boceto con retos regionales
13 de agosto de 2019
bookmark

Tierra, única herencia del hombre, les decía el mayor de la dinastía Herreros a sus hijos, en La casa de las dos palmas, la novela de Manuel Mejía Vallejo, el mismo autor de La tierra éramos nosotros. Y si es la única herencia, el departamento ya empezó a estructurar un boceto de las acciones que debe implementar en las próximas tres décadas para afrontar los desafíos futuros.

A través de El Gran Acuerdo por Antioquia 2050, la Universidad de Antioquia puso sobre la mesa del gobierno seccional y de la opinión pública 11 temas estratégicos para proyectar la región hacia mediados del siglo.

La propuesta fue construida desde 2018 con la coordinación del Instituto de Estudios Regionales (Iner), en articulación con 35 docentes de las facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas, y Derecho y Ciencias Políticas.

Para Guberney Muñetón Santa, docente e investigador del Iner y uno de los coordinadores del proyecto, el punto de partida es la radiografía y la definición de retos ante el calentamiento global, el aumento demográfico, la conservación de la biodiversidad, la diversificación de la matriz energética, la vulnerabilidad del agua y la estructura productiva, entre otros.

Humberto Díez Villa, coordinador del plan Antioquia 2050 para la Gobernación, dijo que el estudio pretende devolverle al departamento la capacidad de soñar y de plantearse escenarios que pueda afrontar con medidas a tiempo.

Tras culminar la línea base, un grupo de 20 investigadores locales producirá un libro que se publicará en noviembre, y luego se lanzará una página web en la que se compartirán los documentos para la consulta pública.

Los problemas venideros

El aumento de 1,5 grados centígrados en las próximas tres décadas, previsto por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático, traerá consecuencias en Antioquia, sobre todo con afectación de manglares, humedales, páramos y la costa de Urabá, estratégicos en disponibilidad de agua y servicios ecosistémicos.

Muñetón añadió que la operación de las vías 4G cambiará la estructura sobre la que estaba montado el departamento, sobre todo en el Magdalena Medio y Urabá. “Se generará desconexión de municipios que no tienen condiciones suficientes para internalizar los beneficios. Se debe trabajar por evitar que crezcan las brechas de desarrollo”, dijo.

Otros desafíos serán: la composición de la nueva ruralidad, el envejecimiento progresivo de la población, la modernización de las estructuras productivas y de servicios, la gestión del conocimiento y de la educación y la promoción de energías limpias.

Retos para conservar nuestra única herencia: la tierra.

Cambio climático

En Colombia se espera un aumento en la temperatura de 0,9ºC para 2040, de 1,6ºC para 2070 y 2,14ºC para 2100. A su vez, se estima para 2040 un ascenso en el nivel del mar de 2,6 mm/año para Antioquia. Dichos cambios generarán retroceso en páramos, reducción en la productividad agropecuaria y pérdida de biodiversidad por dificultad de adaptación a altas temperaturas, entre otros. El estudio recomienda reducir la vulnerabilidad y exposición de zonas críticas, desarrollar nuevas variedades de cultivos más adaptadas al cambio climático y preservar bosques que sirvan como sumideros del CO2. El Urabá es la subregión con mayor nivel de riesgo, por la probabilidad de procesos erosivos en la costa, inundaciones y aumento del nivel del mar.

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

Desigualdades en el sistema urbano-regional

En los últimos 30 años, la población del departamento ha aumentado en más de un 60 %, y se ha consolidado como una región con predominancia urbana. El Valle de Aburrá experimentó un crecimiento de 80 % en el periodo 1985-2018, mientras que Urabá y Bajo Cauca presentaron alzas de 150 %. Tal como se recoge en diferentes proyecciones demográficas, la población está envejeciendo paulatinamente. Para Antioquia, uno de los principales retos será determinar la tasa de dependencia económica de la población y encontrar soluciones, por ejemplo, en la tecnología para compensar la falta de población laboralmente activa. Otro problema será la concentración urbana: el 47 % de los antioqueños vive hoy en el 1,7 % del territorio.

$tempAlt.replaceAll('"','').trim()

Conservación de la biodiversidad

Aunque Antioquia solo posee el 5,4% del territorio de Colombia, en él alberga el 47 % de las especies reportadas en el país. A pesar de esto, solo el 30 % es bosque natural, es decir, hábitat apropiado para la mayoría de las especies. A esto se puede atribuir que es el departamento con mayor cantidad de especies amenazadas (162 especies). Por eso se debe priorizar la conservación de cuatro áreas en las próximas tres décadas: Nordeste alto (mayor extensión de bosque con 2,72 % del territorio); Chocó antioqueño (tiene la extensión más grande de cobertura continua de bosque); Suroriente (1,8 % de los bosques andinos antioqueños); y la serranía de San Lucas (con más hábitat de especies amenazadas).

Potencial para diversificar la canasta energética

La demanda energética de Antioquia no difiere de la del contexto nacional. Se evidencia una alta dependencia del 69 % de combustibles fósiles (petróleo y derivados, gas natural y carbón), el 17 % de electricidad y el 3 % de otros renovables. La energía solar sobresale en los próximos 30 años como la mejor alternativa para diversificar la canasta energética regional, según el informe, con un potencial de generación fotovoltaica de aproximadamente 91.000.000 GW-h/año. En contraste, el potencial hidroeléctrico es de solo 192.720 GW-h/año. Por otra parte, el departamento cuenta con una posible creación de energía desde los desechos orgánicos generados en las actividades agroindustriales y urbanas.

Estructura productiva

En Antioquia, las actividades relacionadas con (I) la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, y (II) la industria manufacturera, han perdido participación en el PIB departamental, pasando, entre 2000 y 2016, de 7,9 % a 6,2 %, y de 17,8 % a 12,2 %, respectivamente. De acuerdo con la dinámica de la estructura productiva, el conjunto de actividades relacionadas con el sector terciario (servicios no productores o transformadores de bienes materiales) seguirá ganando participación en el PIB. Por ello, el informe dice que las políticas públicas deben apuntar a promover todas aquellas actividades con alto valor agregado, profundizando en procesos de innovación y especialización tecnológica, aumento de infraestructura y equipamientos.

Recursos hídricos

Antioquia es uno de los departamentos que más ha desarrollado planes para la protección, gestión y restauración del recurso hídrico. Desde 1950 ha existido interés en la adquisición de predios estratégicos ubicados en las microcuencas que abastecen acueductos municipales. A pesar de los planes de gestión, la calidad del agua que transporta por las principales fuentes de agua superficial (ríos Cauca, Man, Nechí, Cacerí, Atrato, Poblanco, El Buey y Arma) se encuentra altamente deteriorada. Una de las sugerencias es promover la implementación de mecanismos de recolección de aguas lluvias y el agua almacenada en la niebla como método alternativo para la provisión de agua para uso residencial o en actividades productivas.

Te puede interesar

El empleo que busca está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD