Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Hay esperanza para la Cooperativa De Los Andes”

Aunque la liquidación de la entidad avanza, hay alternativas para que 3.600 cafeteros del Suroeste no queden en vilo. El liquidador entrega detalles.

  • De Los Andes es una cooperativa cafetera, ubicada en el Suroeste. El descuadre en sus finanzas llevó a la intervención de la Supersolidaria y posterior liquidación, a cargo de William Valencia Peña. FOTO Juan aNTONIO sÁNCHEZ
    De Los Andes es una cooperativa cafetera, ubicada en el Suroeste. El descuadre en sus finanzas llevó a la intervención de la Supersolidaria y posterior liquidación, a cargo de William Valencia Peña. FOTO Juan aNTONIO sÁNCHEZ
10 de mayo de 2022
bookmark

No todo está perdido para la cooperativa de caficultores más grande de Antioquia. De Los Andes, que comenzó su liquidación forzosa hace casi dos meses por orden de la Superintendencia de Economía Solidaria (Supersolidaria) por el deterioro de sus variables económicas y la imposibilidad de suscribir acuerdos con sus acreedores, tendría un respiro. Ese fue el parte compartido por el agente liquidador, William Valencia Peña.

“Con la voluntad de los acreedores, es posible salvar la cooperativa”, sostuvo en diálogo con EL COLOMBIANO, en el que entregó detalles sobre esta posibilidad, los números que se necesitan para que las cuentas cuadren, las alternativas —además de la liquidación— y las etapas del proceso que tiene en vilo a 3.600 caficultores.

Hace días se conoció que, debido a la voluntad de los acreedores, sería posible salvar la cooperativa. ¿Hay posibilidades o no?

“Nos reunimos con los acreedores para ver su disponibilidad ante alternativas diferentes a la liquidación. Tienen voluntad, al igual que los asociados y empleados que integrarían la figura que busquemos. Creemos que podemos recomponer la situación financiera, con la venta de activos, cobro de café a futuro y pagos que debemos. Si esto ocurre, podríamos corroborar este escenario. Se requiere de la voluntad de todas las partes”.

¿Cuáles serían los caminos para De Los Andes?

“Depurada la situación financiera, podríamos mirar dos opciones: la fusión con otra cooperativa; o la creación de una nueva, que asumiera los activos y pasivos que hoy tiene De Los Andes. Estamos revisando otras opciones, que no podemos mencionar todavía. La idea es reducir las afectaciones de los asociados y que no se acabe el modelo cooperativo, porque ha funcionado”.

Cuando comenzó la liquidación se habló de la necesidad de una revisoría fiscal para conocer los números y posibilidades. ¿A qué llegó esa radiografía?

“Deloitte Douch Limitada —firma que asumió la revisoría— precisó que, a diciembre de 2021, los activos eran de $266.000 millones y los pasivos de $344.000 millones. Esto resulta en un patrimonio negativo de $77.000 millones.

Pero son varios los interrogantes: en especial con la contabilización de los activos y pasivos contingentes —números proyectados a futuro, que no están bajo el control completo de la entidad—. El primero tiene que ver con el café a futuro que nos deben los asociados; y el segundo con el que nosotros le debemos a la Federación Nacional de Cafeteros (FNC)”.

La revisoría halló un patrimonio negativo de $77.000 millones. ¿Las cuentas no conversan?

“Necesitamos revisar por qué la ecuación termina siendo desfavorable: lo que tenemos claro es que los asociados nos deben 20 millones de kilos de café, y nosotros le debemos a la FNC cerca de 11 millones de kilos. Ese activo contingente tendría que ser positivo. Haremos una revisión exhaustiva, buscando un concepto más abierto, para validar, o no, el panorama entregado por Deloitte ”.

Usted dice que los acreedores tienen “voluntad”. ¿Eso qué significa?

“La mayoría de acreedores —más del 80% son bancos— se ha mostrado disponible para que el modelo no desaparezca. El pago de las obligaciones continúa en dos tramos: uno amortizable y uno sostenible. En su momento, proyectamos los flujos de caja al pagar estas obligaciones y todavía nos daba un saldo positivo. Los asociados también quieren continuar ”.

La interventoría reseñó el incumplimiento del 84% de los contratos de venta de café a futuro, deudas por fuera de control, una filial en el extranjero sin auditoría externa y ausencia de evaluación de riesgos. ¿Qué más encontró?

“Esas razones encajan perfectamente con lo ocurrido. Le agregaría otra: cuando se manejan tantos recursos, en estas entidades comienzan a registrarse niveles altos de burocracia, despilfarro y falta de asertividad en las inversiones. No es lógico que la cooperativa tenga inmuebles que no generen ningún beneficio. Tampoco tantos empleados: cuando comenzamos recibimos 170. Cargo por cargo, función por función, terminamos en 48”.

Cerca de 1.200 asociados asumieron compromisos de producción de café a futuro. ¿Qué ruta procede para los que han incumplido?

“La mayoría de contratos de los asociados, como los de la cooperativa con la FNC, se han incumplido. El problema ha sido la disminución de las cosechas: bajaron hasta 60% en algunos puntos del Suroeste por cuenta del mal clima. Hay que darles tiempo, hasta cuatro años, con unas condiciones similares al costo comercial. Nada hacemos si los presionamos para que paguen este 2022 y no los dejamos con herramientas suficientes para pagarnos el café que deben en los años que vienen”.

Se ha hablado de $11.000 millones disponibles como plante para otra cooperativa, ¿eso es cierto?

“Esa plata se capitalizó antes de que nosotros llegáramos. ¿Qué hay en este momento? Un monto de 2021 que, a la fecha, suma $5.000 millones. Ese dinero está separado para lo que pueda suceder más adelante en la liquidación”.

¿Hay una fecha para saber si hay posibilidad, o no, de salvar la cooperativa?

“No podría dar una fecha; sería irresponsable. Estamos trabajando de manera acelerada en el proceso. Aunque continuamos con la tarea encomendada por la Supersolidaria, vamos a encontrar el número que les genere a los asociados esa esperanza, esa luz, de que se puede lograr algo más en la liquidación”.

EN UN MINUTO:

¿Qué tiempos tienen?

“Tenemos un año. Las etapas son: 1) tener la información para tomar decisiones; 2) invitar a los acreedores para que presenten sus cuentas y que podamos conciliarlas; y 3) comenzar nuestro proceso de calificación y grabación de créditos”.

¿En qué están hoy?

“La Cooperativa de Salgar nos va a sustituir en la compra de café en los 15 puntos de venta que tenemos, mientras que la Cooperativa Agromultiactiva San Bartolo asumirá los tres puntos de venta de insumos agrícolas”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida