El pasado 14 de febrero, tres semanas antes de que se confirmara en Colombia el primer caso de covid-19, una resolución nombró de manera oficial al médico Gabriel Mauricio Vélez como gerente encargado del Hospital General de Medellín.
Este ginecólogo y obstetra, que labora hace 24 años en la institución, heredó el cargo luego de que la Procuraduría suspendiera de manera definitiva al anterior gerente, Jesús Eugenio Bustamante, por irregularidades en un contrato.
El nuevo gerente (e) habló con EL COLOMBIANO de los retos frente a la pandemia y de la salud financiera del hospital que se considera como la sala de partos más importantes de la ciudad.
¿Cómo se ha preparado el HGM para atender la pandemia?
“Resaltaría el área de pre-triaje, en la zona externa a la institución, donde se clasifican a los pacientes que llegan y, de acuerdo a los síntomas, se abren dos caminos: uno verde y otro color violeta. Por un lado el verde (color esperanza) para los pacientes que tienen posibilidad de tener una enfermedad tipo covid-19, y por el otro le damos la seguridad a los pacientes que consultan por otras patologías para que no haya esa mezcla y se direccionan a otra atención. Las maternas y pediatría entran por otro lado también. Tenemos dos hospitales en uno solo y eso nos ha permitido prevenir la contaminación y brindar todas las atenciones”.
¿Qué tan cuidado está el personal médico que labora en el hospital?
“Hemos reforzado los procesos de bioseguridad en la institución a partir de todos los elementos de protección para los pacientes de tipo covid-19 y para el resto de actividades que tienen riesgos. Tanto la ARL como diferentes entidades como la Secretaría de Salud de Medellín y la Seccional de Salud de Antioquia, nos han apoyado para dar una tranquilidad en el manejo de pacientes. Vale resaltar la entrega reciente de 586 gafas de protección, 290 batas antifluidos, 1.200 caretas faciales, entre otros. Para personal administrativo y asistencial se entregan 450 mascarillas diarias”.
¿Cuánto fue el refuerzo en camas UCI para prepararse ante la llegada del pico de contagios?
“Se redistribuyeron las camas. Normalmente son 442 camas en general, pero con los ajustes se han modificado. Antes teníamos 23 camas UCI y ahora tenemos 43 (20 nuevas), y tenemos cinco más que se están organizando y estamos a la espera de que lleguen los equipos. De cuidados especiales, que también son para manejo crítico de pacientes pero no tienen ventiladores, tenemos 30 camas y están ubicadas en la torres sur, en el octavo piso. Eso era clave, aumentar la capacidad de atención de pacientes en estado crítico”.
¿Qué porcentaje de ocupación tienen de las camas UCI y el resto de servicios actualmente?
“Se ha bajado mucho y a la fecha tenemos un porcentaje de ocupación cercano al 55 % porque hemos estado más enfocados en prepararnos para poder recibir los pacientes. Hay mucha incertidumbre porque no sabemos cuándo van a llegar pacientes complicados, pero hay que mandar un mensaje de tranquilidad: estamos preparados para atender de manera adecuada a todos los que lo requieran”.
Le pregunto por la salud financiera del hospital...
“Seguimos los derroteros de la Alcaldía, Gobernación y demás, pero claro que ese es un tema que nos preocupa porque, por ejemplo, no atender consulta externa es dejar de percibir un gran ingreso para la institución. Solo atendemos la parte prenatal, de medicina fetal y todo lo posquirúrgico. Cirugía ambulatoria y odontología también están cerradas, es decir que hay varios servicios asistenciales cerrados debido a la pandemia. Disminuye la facturación y eso desencadena un golpe en las finanzas”.
¿La cartera de las EPS sigue siendo un problema?
“Hemos tratado al máximo de recuperarla, pero nos hace falta más. Necesitamos que los diferentes actores del sistema de salud nos paguen porque no es que estemos recibiendo recursos adicionales para atender la pandemia. Todas las adecuaciones y separaciones han sido con recursos propios. Hacemos un llamado al Ministerio de Salud porque no hemos recibido un solo peso. Para la adecuación de las nuevas camas UCI y del material de protección, la Alcaldía invirtió y aportó $7.029 millones y nosotros $11.247 millones”.
¿Es cierto que ustedes van a operar la clínica de la 80?
“Estamos en la gestión para firmar el convenio interadministrativo. Hemos apoyado asesorías y trabajamos de la mano con la EDU (ver Para saber más) porque ellos están terminando de hacer todo lo de infraestructura y nos tienen que dar los avales para ir habilitando algunos pisos, que inicialmente serían el piso sexto, el quinto y el cuarto de manera parcial. Están terminando de adecuar porque la clínica necesitó de mantenimiento. Tuvieron que llevar plantas eléctricas, ajustar todo el sistema de aire acondicionado, la red de gas medicinal. La idea es operar 90 camas hospitalarias.