language COL arrow_drop_down

Incomodar la delincuencia tiene bajo amenaza a Fico

Microtráfico, extorsión, vacunas por toda actividad, control de zonas e incluso trabajo “social”, actividades claves de las bandas.

  • Política de seguridad debe ser estructural para todo el Valle de Aburrá. FOTO mario valencia pineda
    Política de seguridad debe ser estructural para todo el Valle de Aburrá. FOTO mario valencia pineda

Activar dispositivos de seguridad, con plazos y resultados medibles para acabar con las rentas ilegales, como el microtráfico, la extorsión, el hurto e identificar y capturar a los cabecillas serían las causas que originaron la amenaza contra el alcalde de Medellín Federico Gutiérrez.

A lo anterior se suma la política, también del alcalde Gutiérrez, de cero tolerancia con estas actividades ilegales, que cuentan con marcadas estructuras criminales, que involucrarían a miembros de organismos de seguridad, como se ha denunciado en el Concejo de Medellín.

Sobre el posible origen de la amenaza, y el actuar de la delincuencia en la ciudad, el director de DC Estrategia y experto en conflicto urbano, Diego Corrales Jiménez, sostiene que en el crimen organizado existe el modelo Trust (confianza en inglés), el cual consiste en la realización de un pacto entre los grupos delincuenciales para no generar actos de violencia que atraigan la atención de las autoridades, pero eso les permite continuar, con bajo perfil.

Para Corrales Jiménez, no hay duda que en la ciudad había un pacto del fusil para reducir los homicidios y así bajar la presión de las autoridades, mientras tanto los criminales se fortalecían con la extorsión, el microtráfico y los hurtos.

“Cuando usted tiene un hormiguero que afecta a su casa, si no lo toca, las hormigas trabajan tranquilas, sin molestar, pero siguen haciendo daño, inclusive sin que se note; sin embargo, si usted lo ataca para acabarlo, téngalo por seguro que se van a alborotar. ¡Eso es lo que está pasando con la nueva Administración! Federico Gutiérrez tomó la decisión política de combatir de frente esos tres delitos, que son el corazón de la criminalidad, el núcleo del hormiguero, y por eso causa esa incomodidad en las organizaciones criminales”, explicó el director de DC Estrategia.

¿Amenaza real?

El estilo de hacer política del alcalde, en la calle con la gente, lo convierte en un blanco de fácil acceso. Para Corrales Jiménez, una amenaza de este tipo nunca se debe desestimar, porque estos grupos delincuenciales podrían tener la capacidad operativa y militar para realizar un atentado.

Sin embargo, para Luis Guillermo Pardo, el exdirector del Centro de Consultoría de Conflicto Urbano C3, se debe profundizar mucho más acerca de la amenaza como tal, de dónde viene y quién o quiénes la realizaron. “¿Qué sentido tiene anunciar un atentado? Normalmente suceden y ya, esto se debe esclarecer más. No me imagino a una banda criminal urbana amenazando al Alcalde de Medellín, eso es irracional y no coincide con la actuación que han desarrollado desde hace muchos años”, dijo Pardo.

El tema sigue generando toda suerte de dudas y una de ellas trataba de resolverla el propio alcalde al preguntarse por qué las bandas estaban enteradas de decisiones adoptadas en consejos de seguridad, con máxima reserva.

Ayer trascendió que la Procuraduría había enterado en un oficio, el primero de febrero a la Fiscalía del plan contra el alcalde, pero esta tardó 17 días en alertar al funcionario, lo que lo mantuvo en grave riesgo.

Camilo Trujillo Villa

Periodista de la Universidad de la Sabana. Experto en temas de movilidad, transporte, infraestructura, desarrollo sostenible y gobierno. No hay historia pequeña.

Te puede interesar