Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Medellinenses serán la clave en la aplicación del POT

La Alcaldía instaló las discusiones ciudadanas que se desarrollarán alrededor de las nuevas intervenciones que se vayan a realizar en Medellín.

  • A la apertura de los Diálogos de Ciudad asistieron 500 personas, entre líderes comunitarios y organizaciones sociales de Medellín. FOTO juan antonio sánchez
    A la apertura de los Diálogos de Ciudad asistieron 500 personas, entre líderes comunitarios y organizaciones sociales de Medellín. FOTO juan antonio sánchez
05 de agosto de 2015
bookmark

A partir de la fecha, con los denominados Diálogos de Ciudad los medellinenses tendrán la oportunidad de conocer y aportar sus ideas a los Macroproyectos Urbanos (MPU) que se derivan del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Estos MPU son unos instrumentos de planificación que elabora en mayor detalle los postulados del POT; es decir, se toma una porción de la ciudad para planificarla en detalle, con el propósito de priorizar el interés general en espacios públicos, infraestructura, equipamientos, dotaciones; de allí la importancia de los Diálogos de Ciudad.

“Estas actividades son un mecanismo de entrega y devolución, tanto con las comunidades como con las instituciones locales, para que el futuro de la agenda de la ciudad pueda seguir avanzando. También es todo el sistema regulatorio para garantizar que se promueva la equidad en el territorio”, afirmó Jorge Pérez Jaramillo, director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín.

El funcionario agregó que los macroproyectos son una apuesta por aterrizar lo que el POT dice en todos los términos generales.

“Buscamos consolidar el sistema de espacios públicos, infraestructuras, elementos de movilidad, garantizar que la estructura general de la ciudad y las reglas de juego queden definidas. De esta manera los privados y los demás sectores podrán operar sus proyectos y desarrollar ágilmente las inversiones que se requieren para transformar la ciudad”, comentó Pérez Jaramillo.

Mesas de diálogo

Aunque ya comenzaron a ejecutarse varios de los proyectos contemplados en el POT, se propiciará un diálogo con las comunidades de las zonas de influencia. Por esta razón, Planeación Municipal desarrollará unas mesas de diálogo y concertación para acercar las visiones de los diferentes actores de la sociedad y hacer converger sus intereses e iniciativas, hacia un propósito común.

Para Raúl Vásquez Correa, residente del barrio Carlos E. Restrepo, comuna 11 de Medellín, todavía hay mucha desinformación alrededor del POT. Insiste en que las socializaciones las hacen cuando ya todo está decidido.

Este proceso de diálogo y concertación se desarrollará inicialmente en torno a las Áreas de Intervención Estratégica (AIE) asociadas al río Medellín. Además, la Alcaldía está en proceso de revisión y ajuste del Sistema Municipal de Planeación.

El caso Brooklyn

Para la ceremonia de apertura de los Diálogos de Ciudad, la Alcaldía de Medellín invitó a Milton Puryear, uno de los tres fundadores de la Brooklyn Greenway Initiative (BGI), una organización sin ánimo de lucro dedicada a la creación, el desarrollo y la administración a largo plazo del Brooklyn Waterfront Greenway o el camino verde al costado del río Este (East River) del distrito de Brooklyn, en Nueva York, Estados Unidos.

Milton y su colectivo llevan más de 15 años tratando de involucrar a la comunidad de Brooklyn con la margen del río, para que se apropien, empoderen y lo disfruten.

“Mi trabajo es darle de nuevo a la gente acceso al río en sus barrios y esto ha sido un gran reto, debido a las vías, las autopistas y las líneas de tren, las cuales representan el obstáculo de cambiar la planeación e infraestructura que se desarrolló en los últimos 200 años, los cuales alejaron a la gente del margen del río”, le contó Puryear a EL COLOMBIANO.

Para el neoyorquino, las iniciativas de este tipo prosperan si, y solo si, se involucran a todos los actores del proyecto.

“Siempre he creído que cuando empiezas un gran proyecto, la gente que tiene el poder de pararlo, debe estar en la mesa trabajando con nosotros. Busco que todos tengan una voz, para que nadie sienta que fue la idea de una sola persona. Y, por lo general, te das cuenta que la información que las personas ofrecen, mejoran y enriquecen el plan inicial, porque ellos conocen más lo que sucede allí, que los funcionarios desde una oficina”, aconseja Puryear, quien dijo que de Medellín se lleva grandes ideas para desarrollar en Nueva York.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD