x
language COL arrow_drop_down

La calidad del aire se medirá más alto

Un dispositivo, creado por dos universidades, dará más eficiencia en reporte de alertas ambientales en el Aburrá

  • FOTO ARCHIVO (MANUEL SALDARRIAGA)
    FOTO ARCHIVO (MANUEL SALDARRIAGA)

De las emergencias ambientales recientes en el valle de Aburrá, ha quedado la percepción de rigurosidad, experticia y tecnología con que se mide la calidad del aire en la región. Y en ese propósito no se detienen autoridades y comunidad científica. Un dispositivo que vuela para tomar muestras de material particulado (PM) fue presentado ayer y con él se apresurarán decisiones que pueden salvar vidas.

La invención, de investigadores de las universidades de Medellín y San Buenaventura, tiene patente de la Superintendencia de Industria. Consiste en un mecanismo con sensores de PM, ozono, metano, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de azufre temperatura y presión atmosférica, todos factores que influyen en la contaminación.

La inversión superó los 350 millones de pesos, sin contar el valor de las horas de trabajo de los 14 investigadores y según Mauricio Rivera, ingeniero electrónico de la Universidad San Buenaventura, y uno de los desarrolladores, el sistema, ubicado en una especie de caja de 27 centímetros por 11, con sensores, baterías y cables (ver gráfico) permite ser incorporado a aviones tipo aeromodelo y drones para sobrevolar tomando muestras de calidad del aire y comparar los diferentes niveles de contaminación.

Sistema de medición mejora

Con respecto a la herramienta que actualmente tiene el Sistema de Alertas Tempranas (Siata), que mide la calidad el aire, y que son fuentes fijas, el dispositivo de Rivera y otros 12 investigadores, lo supera en portabilidad y adaptabilidad a plataformas terrestres y aéreas.

“Ninguno de los equipos actuales se mueve, pero nosotros cada segundo detectamos en distintos puntos los niveles de material particulado y gases contaminantes. Se entregan coordenadas y en un sistema de referenciación se puede mirar la zona y cómo está. Servirá para revisar modelos y disponer de un sistema de prevención”, apuntó Rivera.

Carlos David Hoyos, director del Siata, espera autorización de Aerocivil para utilizar el espacio aéreo e iniciar la medición con el nuevo dispositivo.

“Nos dará la posibilidad de gestionar incendios forestales o de una empresa de pintura que pueda emitir contaminantes y determinar las zonas hasta dónde llega la mancha de contaminación. Programa trayectos con vuelos controlados lo que permite hacer mapas homogéneos de contaminación”, anotó.

Las dos universidades trabajan en una fase siguiente del dispositivo. Mientras tanto, esperan que la autoridad aérea permita la operación del invento y de esa manera aportar en disminuir la contaminación.

Infográfico
Víctor Andrés Álvarez Correa

La primera entrevista que hice, a los 8 años de edad y con la ayuda de mi padre, fue al futbolista Andrés Escobar. Desde ese día no he dejado de hacer preguntas, ni de amar el periodismo. Soy egresado de la Universidad de Medellín.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter