Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La de Luis Aníbal es la casa del compostaje

Transformó su vivienda en un laboratorio para producir abono y con su proyecto imparte pedagogía en sostenibilidad.

  • Las bolsas que llevan los vecinos a la casa de Luis Aníbal caen directamente a los recipientes, ya sean elementos reciclables, orgánicos, pilas o residuos hospitalarios. FOTO jaime pérez
    Las bolsas que llevan los vecinos a la casa de Luis Aníbal caen directamente a los recipientes, ya sean elementos reciclables, orgánicos, pilas o residuos hospitalarios. FOTO jaime pérez
07 de noviembre de 2020
bookmark

Un auténtico promotor del reciclaje y defensor de la naturaleza. Así es Luis Aníbal Sepúlveda, un antioqueño que lleva más de veinte años promoviendo, investigando y desarrollando procesos ecológicos relacionados con el aprovechamiento de los residuos sólidos y con tal obsesión que convirtió su casa en Calasanz en un centro de experimentación de esta práctica.

Esta decisión, pero más que ella los resultados, lo tienen hoy entre los finalistas del concurso Titanes del canal Caracol en la categoría Sostenibilidad y Economía Circular junto a otros cuatro proyectos.

Luis Aníbal, que fue varios años director de Acodal (Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental) regional Noroccidente, es ingeniero sanitario con especialización en Ingeniería Ambiental, pero parece un matemático. En cada frase suya siempre emerge una cifra, un dato, un número y un cálculo. Miren si no:

“Los residuos orgánicos representan entre el 50 y el 55 % de lo generado en Colombia. El país produce 12 millones de toneladas de residuos al año y 7 millones de ellos son orgánicos y van a los rellenos sanitarios generando lixiviados, gas metano, que es de los más potentes del efecto invernadero”.

Uno quisiera digerir cada sentencia, echar cuentas, calcular, pero se hace innecesario porque a la frase siguiente él demuestra que ya ha hecho todas las operaciones en su mente y así evita acudir a la calculadora. Según sostiene, los residuos tanto reciclables como los orgánicos y los de construcción y demolición le podrían generar a Colombia, en una década si aprovechara el 100 %, la suma de $10 billones por año.

“Es que los residuos, que hace tiempo dejaron de llamarse basura y pronto el concepto se cambiará por recursos, son verdaderos generadores de riqueza, lo que ha faltado es voluntad, porque en el país existen las tecnologías para hacerlo”, dice este ingeniero que se ha hecho oír en alcaldías, gobernaciones y concejos de Antioquia y otras regiones y que incluso ha debatido el tema del aprovechamiento con los congresistas.

Y si bien no ha logrado el eco que espera con decisiones a gran escala, de todas maneras en proyectos de compostaje que se desarrollan en Andes, Urrao, Rionegro, Cundinamarca y Cali, por citar solo unos ejemplos, están su mano y sus conceptos.

Una casa sin moscas

El compromiso por el aprovechamiento en Luis Aníbal es tal, que incluso habitando una casa de 95 años (con muros de adobe macizo en arcilla, reboques con boñiga y de arquitectura española, que pudo haber sido declarada patrimonial si en la ciudad hubiera políticas más firmes de conservación de estos inmuebles), no pensó mucho para convertirla en un punto Earthgreen, donde se reciben los residuos y allí mismo se produce el abono orgánico.

“Al principio mi esposa y mi hija sí expresaron algunas dudas, pero luego se vincularon y hoy trabajan conmigo en el proyecto, que funciona los siete días sin descanso. Acá no hay moscas ni olores ni lixiviados”, expresa con orgullo.

En cuatro años que lleva su hogar convertido en punto de compostaje, en el aula ambiental se han capacitado 3.000 personas y hoy lo visitan en promedio 100 personas por día que llevan material para compostaje: “el 60 % llega a pie, el 18 % en cicla y el resto en carro”, asegura, para reafirmar que todo lo mide en cifras.

EarthGreen Colombia, como se llama su proyecto, ya cuenta con certificación del ICA por la calidad del abono que produce y por los protocolos del proceso. Es también un modo de difundir la cultura del reciclaje y de sembrar en los ciudadanos la inquietud por ejercer esta labor, que se puede hacer desde las casas en espacios de hasta dos metros.

En la suya son en total 200 m, contando los espacios de recepción, producción, cultivo y almacenamiento. Es, como dice él, un laboratorio urbano de residuos. La gente le entrega residuos y él les devuelve abono. Roberto Howard, estudiante universitario que acostumbra llevar paquetes con reciclaje, sostiene que el punto Earthgreen, “es una gran ayuda para el barrio, porque se le aporta al medio ambiente con una acción muy simple; es un maestro y cada día disfruto aprendiendo de él”, dice.

Henry Escobar, otro aportante, indica que con este proyecto aprendió a apostarle a la ecología y respetar el medio ambiente.

“Nosotros no somos el centro de la naturaleza. Somos parte de ella y a ella nos debemos”, es la consigna de Luis Aníbal, su norma de vida .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD