<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Millonario contrato en pintura no tapó los problemas en la 4 Sur

Pese a que la intervención artística se entregará en diciembre, vecinos se quejan de que los problemas de fondo en infraestructura no se resuelven.

  • Para la intervención de la 4 Sur se firmó un contrato por $1.807 millones. Dentro de las funciones de la APP no está la reparación del mobiliario urbano, un pedido de los vecinos del sector. Seis artistas hicieron parte de la obra. foto julio césar herrera.
    Para la intervención de la 4 Sur se firmó un contrato por $1.807 millones. Dentro de las funciones de la APP no está la reparación del mobiliario urbano, un pedido de los vecinos del sector. Seis artistas hicieron parte de la obra. foto julio césar herrera.

El puente de la 4 Sur, visto desde lejos, parece uno distinto al de antes. Sus dos columnas principales, de concreto, están ahora recubiertas de vivos colores, igual que los cables. Pero, si se le mira de cerca, aparecen problemas de vieja data: filtraciones de agua, exceso de basura, inundaciones constantes y un muro con riesgo de colapso. “Está muy bien la pintada, pero una obra tan costosa, prestigiosa y hermosa como el puente, se mantiene horrible. Es una estructura elegante, pero sucia, que da pena”, dice Ramiro Tamayo, que todos los días pasa la 4 Sur de El Poblado hacia Guayabal.

La queja de Ramiro no es una coincidencia. Desde que comenzó la pintura del puente, a finales de septiembre, los vecinos del sector se mostraron inquietos. Dijeron que no estaban en desacuerdo con la intervención artística —que tenía como fin homenajear a la industria textil de la ciudad—, pero que consideraban que había otros aspectos más urgentes.

La intervención artística está a punto de terminar. De hecho, el primero de diciembre será la inauguración. Faltando tan poco para que se entreguen los trabajos, EL COLOMBIANO hizo un recorrido por la zona para evidenciar las quejas de los vecinos y si, efectivamente, la zona requiere una intervención de fondo.

Lo primero que salta a la vista es la cantidad de basura sobre los andenes. Botellas de cerveza, empaques y plástico se arruman. Paula Andrea González, presidenta de la Junta de Acción Comunal de Cristo Rey, barrio que está junto al puente, dice que este es un problema de cultura ciudadana, mas no de la administración. “Muy juiciosamente vienen a hacer aseo tres veces al día, pero la gente no cuida el puente. Siguen tirando basuras, dejando todo por ahí. Luego, cuando llueve, los desagües se llenan de basura y nos inundamos”, agrega la líder.

Pero el problema de la suciedad es solo uno de los que aquejan al sector. Las partes bajas del puente presentan deterioros importantes. Las bancas están desgastadas; los adoquines, levantados. Cerca del parque de skate hay un muro que, por la constante filtración de agua, se rajó y podría venirse abajo. Así lo cree, al menos, la líder González. Pero su temor lo confirma Adriana Navas, quien hace cinco años tiene un puesto de comida rápida bajo el puente. “El parque está quedando hermoso, ¿sabes?, se ve muy colorido, le da mucha vida. Pero acá, debajo, necesitamos más vida, más luz”, dice la vendedora.

También señala el muro que se rajó y que la falta de luces los pone en riesgo durante la noche. Por medio de un cuestionario escrito, la Agencia para la Gestión del Paisaje, el Patrimonio y las Alianzas Público Privadas, en cabeza de su director, Rodrigo Foronda, dice que las partes bajas no se pensaron intervenir porque estas tienen otra dinámica.

Según estudios hechos previo a los trabajos de pintura, los bajos son sitios de expresión para la comunidad skate, que tiene sus propias formas de habitar los espacios. Por eso, dice Foronda, en ese lugar no se aplicó la pintura, pese al deseo de que así se hiciera por parte de algunos, como la vendedora Navas.

Ahora bien, la obra de la APP solo incluía la intervención artística, pues los arreglos de andenes, barandas, bancas y demás mobiliario están a cargo de la Secretaría de Infraestructura Física. “Lo que nos cuestiona es que les hemos dicho a Movilidad y a Infraestructura que nos ayuden con los daños y el deterioro tan horrible. Siempre nos han respondido que no hay recursos. Después, la propia alcaldía sale con la intervención artística, que además costó tanta plata. Realmente no entendemos esto”, dice González.

Foronda detalla que los artistas que realizaron la obra son Jonathan Carvajal, José Agudelo “Don Fato”, Sergio Andrés Carvajal Builes “Grek”, Wesly Julián Vélez “Wezo”, Sebastián Arcila “Arzo” y Fabián Gallego “Saler” y que el propósito era darle impulso al arte urbano.

La líder de Cristo Rey, sin embargo, cree que la estética no es suficiente y que el puente debe tener una intervención integral para así poder recibir a los visitantes.

Le transmitimos las preocupaciones ciudadanas a la Alcaldía. Respondió que para el control del orden público, la prevención de accidentalidad y los piques ilegales ha desplegado un operativo de policía que incluyó reorganización de las cámaras de videovigilancia, coordinación de cuadrantes en la comuna 14 y acciones de control semanales.

Estas acciones arrojaron este año 261 comparendos, 25 vehículos y 72 motos inmovilizadas, 8 armas blancas incautadas y 1.147 personas registradas, entre otros.

Frente al abandono del espacio público en la zona, la Secretaría de Infraestructura indicó que hubo reposición de varios tramos de baranda, pasamanos y barreras metálicas que han sido hurtados.

Indicó que dentro del mantenimiento programado se tiene previsto en diciembre la adecuación de los tramos en adoquín levantados, además del mantenimiento de las zonas verdes y jardines

Infográfico

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter