viernes
8 y 2
8 y 2
Aunque la pregunta siempre es la misma, la respuesta aún no es una certeza. Desconocer si son antioqueños o chocoanos es la duda, que, durante 16 años, ha rondado entre los pobladores de Belén de Bajirá, que hoy se dividen entre dos inspecciones de Policía, dos escuelas y dos centros de salud, los cuales corresponden a municipios diferentes.
El pasado 3 de noviembre la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Cámara y el Senado realizó una audiencia pública en el coliseo cubierto del corregimiento, para dar a sus habitantes la posibilidad de expresar lo que ha implicado estar en medio de una disputa que sigue sin resolverse.
A principio de este año, se realizó una audiencia en el Congreso de la República, donde se discutió el concepto dictado por del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), el cual afirmó que el territorio le pertenece a Riosucio, Chocó.
El senador de la República y miembro de esta delegación, Carlos Fernando Galán, expuso en diálogo con EL COLOMBIANO, que la Constitución faculta al Congreso para la modificación de límites entre departamentos, por eso su mayor interés es que desde la plenaria se tome pronto una decisión, pues de lo contrario el corregimiento seguiría en el limbo.
¿Cuánto tiempo tardará el Congreso en definir el futuro de Belén de Bajirá?
“Hay un tema importante en la Ley, y es que establece que si el Congreso no se pronuncia a más tardar un año después de que se presentó el informe del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), entonces quedan de manera provisional los límites como los establece esta entidad. Si en febrero de 2017 el Congreso no se ha pronunciado sobre este diferendo, quedarán de manera provisional los límites establecidos, que le entregan este territorio al Chocó”.
Entonces, ¿cuál es la meta que tienen en el Congreso?
“Tenemos la meta de que eso no suceda, y cuando digo no suceda, me refiero a que sea una decisión tomada por el Congreso. Por eso esperamos que en los próximos meses podamos llevar una ponencia mayoritaria, que se pueda presentar a la plenaria para que no suceda eso, que se tome una decisión provisional y no una definitiva”.
¿Los congresistas que hacen parte de la comisión han mostrado interés en
el tema?
“Sí han demostrado interés. Durante la visita en la audiencia pública unos congresistas del Chocó manifestaron su preocupación porque no hay representantes de su departamento en esa comisión (mientras que sí hay antioqueños), pero esa decisión la toman los partidos, que presentan a sus diferentes actores para ser parte
de las comisiones”.
¿Por qué Belén de Bajirá despierta tanto interés entre los gobernantes de ambos departamentos?
“Yo creo que son muchos los factores sociales e históricos que llevan a que haya ese interés entre ambos departamentos. Creo que también hay intereses económicos, porque si bien es un territorio que tiene problemas, también es una zona con mucho potencial donde hay yacimientos de metales, es un área donde la tierra es muy fértil. Sin lugar a dudas tiene un atractivo importante, y por eso seguramente la disputa no es tan fácil de resolver y llegamos a esta instancia”.
¿En qué va el proceso en este momento?
“Nosotros ya hicimos dos audiencias públicas, una a principio de año en Bogotá y otra en el territorio. Recibimos la información del Igac y estamos como ponentes conociendo las posiciones de los diferentes actores. El departamento de Antioquia impugnó el informe del Igac, lo que pasa es que curiosamente ese informe fue impugnado ante las comisiones de ordenamiento territorial del Congreso, y nosotros no somos superiores jerárquicos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, y no podemos responder a esa impugnación porque es una figura extraña la que utilizaron, pero tendremos en cuenta los argumentos que ellos presentan en ese procedimiento, así como todos lo demás argumentos que nos presenten los actores”.
¿A esta altura se vislumbran una decisión entre los congresistas?
“Todavía no, espero que sea muy pronto. Yo no me atrevería a hablar por toda la comisión que en el caso del Senado son 10 miembros, y en el caso de la Cámara creo que son 15. Tomaremos una decisión mayoritaria cuando se presente la ponencia y eso es un poco prematuro anticiparlo. Hasta donde yo he visto no ha sido evidente la posición de algún actor. Nosotros vamos a tomar la decisión más acertada en términos de derecho, no será una decisión política”.
Algunos diputados de Antioquia han hablado de que la decisión se tome en las urnas. ¿Lo han considerado?
“Es una propuesta que existe sobre la mesa, pero hay argumentos que indican que la definición de los límites no se hace por vía de una consulta popular. Hay argumentos jurídicos que manifiestan que eso no se puede hacer por esa vía. Lo que está establecido en la Constitución es que se debe hacer un informe técnico, que lo hace el Igac y lo presenta al Congreso, la comisión lo evalúa y le recomienda a la plenaria si está suficientemente demostrado en ese informe, que se debe tomar determinada decisión y el Congreso tiene la última palabra. Ese es el proceso que está arreglado y que está constitucionalmente definido y por eso se debe respetar” .
Me gusta escuchar las historias de la ciudad. Hago parte del Área Metro.