Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Persiste la brecha entre los colegios públicos y privados

En reciente escalafón de la firma Sapiens Research, solo tres instituciones oficiales clasificaron a los listados de las 100 mejores. ¿Qué ocurre?

  • El Colegio Montessori, situado en la comuna de El Poblado en Medellín, aparece como la mejor instutición de la ciudad, ubicada en el puesto 15 y con clasificación AAA+. FOTO JAIME PÉREZ
    El Colegio Montessori, situado en la comuna de El Poblado en Medellín, aparece como la mejor instutición de la ciudad, ubicada en el puesto 15 y con clasificación AAA+. FOTO JAIME PÉREZ
04 de abril de 2018
bookmark

La firma Sapiens Research compartió su listado de las mejores instituciones educativas de Colombia llamado 100 Mejores por Materia y Top 2018. Según la consultora, esta es una clasificación que se deriva del Ranking Col-Sapiens 2017, la cual se publicó en el segundo semestre del año pasado. Los datos dejan ver que las instituciones privadas son las más destacadas, así como las que están en ciudades principales.

Carlos Peña Barrera, director de la empresa, explicó que este escalafón es una subclasificación del Ranking Col-Sapiens que se publica desde 2013. “Quedaron clasificados 854 colegios. Lo que hacemos es analizar los resultados y, de acuerdo a nuestro algoritmo, los seleccionamos en cada una de las cinco materias analizadas por el Icfes. Aclaramos que estos no son los mismos resultados de la prueba Icfes del grado 11”, detalló.

Peña añadió que el escalafón pretende mostrar posiciones y tendencias de los mejores colegios en el país.

Para evaluar las 13.000 instituciones, la firma tomó en cuenta la categoría, calidad y acreditación internacional de los colegios. Este listado se divide por categorías (Ciencias Naturales, Inglés, Lectura Crítica, Matemáticas, Sociales y Ciudadanas), de la misma manera en que los estudiantes son evaluados en los exámenes de estado.

Brechas entre colegios

Las cifras del informe confirman la gran brecha que existe entre la educación pública y privada del país. En Colombia existen más de 9.000 colegios oficiales, de los cuales, solo 47 clasificaron en el Ranking Col-Sapiens 2017, es decir, el 0,5 %.

De estos 47 colegios, solo tres ingresaron en listado de los 100 Mejores por Materia 2018, en las asignaturas de Lectura, Matemáticas y Sociales. Estas instituciones son el Instituto Alexander Von Humboldt de Barranquilla, el Instituto Técnico Central de Bogotá y el Liceo de la Universidad de Nariño de Pasto.

Las instituciones mejor clasificadas en Medellín, según el escalafón, son el Colegio Montessori (puesto 15), y el Instituto Musical Diego Echavarría (35). En ciencias naturales, lectura crítica y matemáticas, el mejor fue el colegio La Enseñanza (34); y en inglés, el Marymount (3), todos ubicados en El Poblado.

Carlos Soto, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, dijo que las instituciones privadas, mayoritariamente, han tenido mejores desempeños, debido a muchos factores. Entre otros, el docente explicó que “los colegios privados entrenan a sus estudiantes para dichas pruebas, y por eso llegan mejor preparados. Algunas instituciones públicas certificadas están implementando esta estrategia desde hace dos años. Por eso suben en el ranking, pero esto no se deriva de factores cualificadores”.

Acciones no son suficientes

Diana Paola Basto, directora de educación de Proantioquia, consideró que pese a que los gobiernos locales y nacionales han hecho esfuerzos para cerrar las brechas con la educación privada, todavía se deben realizar esfuerzos más significativos y permanentes.

Basto reconoció algunos planes bien encaminados como Todos a aprender, con el cual se forman maestros de los colegios públicos más rezagados. “Una evaluación de la Universidad de Los Andes de 2017, evidenció que estos colegios pudieron mejorar con el acompañamiento del Ministerio, cerrando la brecha, pero estas acciones deben ser continuas. De nada sirve si los próximos gobiernos no priorizan la educación en sus agendas porque la brecha se seguirá ampliando”, opinó.

Para Peña, esta clasificación, en suma, demuestra que la brecha entre el sector privado y el oficial está determinada, entre otras cosas, “por la falta de inversión estratégica para subir los niveles de calidad. Las políticas hacia el sector oficial deben replantearse con base en las buenas prácticas y decisiones que han adoptado muchos excelentes colegios del sector privado”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD