<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Lo que dicen los más de 10.000 casos de covid en el departamento

Antioquia superó las 100 muertes en los cuatro meses de pandemia. Hoy se declara alerta naranja.

  • La toma de muestras aleatoria a trabajadores informales, una de las estrategias que disparó la cifra de contagios. FOTO JAIME PÉREZ
    La toma de muestras aleatoria a trabajadores informales, una de las estrategias que disparó la cifra de contagios. FOTO JAIME PÉREZ
15 de julio de 2020
bookmark

En cuestión de 15 días, del 30 de junio al 14 de julio, Antioquia duplicó sus casos confirmados de covid-19 y cuadriplicó sus muertes. Así de crudas y de duras son las cifras oficiales que muestran el comportamiento de la pandemia en la región

Al cierre del pasado mes, el departamento ajustaba un acumulado de 4.492 casos positivos y 26 fallecidos por la enfermedad causante del SARS-CoV2 y ayer, con el reporte más reciente, los casos ya eran 10.576 y con 15 decesos solo en el último reporte, la estadística de víctimas mortales llegó a 117.

Con esto, en las últimas 48 horas el departamento rompió tres barreras que dan cuenta del avance y la dimensión de la pandemia: superó los 10.000 casos confirmados, pasó la línea de los 100 muertos y registró una tasa de letalidad superior a 1. Es decir que 1 de cada 100 casos confirmados en el departamento, la persona muere.

Este último no es un dato menor: durante gran parte de los poco más de cuatro meses que ajusta la pandemia, el indicador de la tasa de letalidad, de Antioquia fue objeto de estudio y se ubicó entre 0,5 y 0,6 % e, incluso, en mayo estuvo más de tres semanas sin registrar un solo deceso. Hoy más de 100 familias antioqueñas han perdido seres queridos por cuenta de la pandemia.

Lo que dicen las cifras

El Instituto Nacional de Salud (INS) ubica 118 muertes por covid-19 en Antioquia, de las cuales, 48 fueron mujeres y 70 hombres, una cifra coherente con la proporción de casos por género en el departamento (ver gráfico).

Sobre las edades de las víctimas mortales, el INS en su base de datos indica que la más joven en el departamento fue un hombre de 34 años oriundo de Carepa (Urabá) y el más longevo fue un adulto mayor residente de Bello que tenía 100 años. Este falleció el pasado 11 de junio y fue diagnosticado con covid-19 postmortem.

Sobre el segmento de edad que más víctimas ha dejado el virus, el panorama no es diferente del resto del país y del mundo: 40 % de las víctimas han sido mayores de 80 años aunque representen solo 1,8 % de los casos (ver gráfico).

Medellín, el epicentro

Luego de liderar la reapertura comercial y flexibilizar la cuarentena por los buenos síntomas, la capital antioqueña aceleró la velocidad de contagio en las últimas semanas y hoy concentra 52 % de los casos y ha registrado 61 % de las muertes. En gran parte por eso, y por la consecuencia del aumento de ocupación en camas UCI y hospitalización que eso conlleva, se decretó la cuarentena focalizada en el Centro y ahora la ciudad entrará en una fase nueva que el alcalde Daniel Quintero denominó como estado total de cuidado.

“Entramos en la etapa más peligrosa del virus. Empezamos a implementar las estrategias que habíamos preparado y quiero hacer un énfasis en el cuidado a los mayores de 60 años que son los más vulnerables y pensar que, cuando compartimos con ellos, debemos actuar como si tuviéramos el virus y mantener el tapabocas y guardar el distanciamiento”, dijo.

Camas UCI y alerta naranja

A pesar de que Medellín recién decretó la alerta naranja en días pasados, al superar 65 % de la ocupación de las 430 camas que a la fecha tiene solo para pacientes con covid (en toda la ciudad son 605 camas UCI, incluyendo otras patologías), la velocidad de crecimiento de la ocupación llevó a las autoridades a poner en marcha el plan para sumar otras 400 camas UCI y alcanzar a corto plazo lo que denominaron Plan Mil.

Ahí sumarán esfuerzos con los ventiladores prometidos por el Gobierno Nacional —ya llegaron 50 y faltan 156 —y los esfuerzos propios de la Alcaldía de Medellín (143 más) y de la red de clínica y hospitales (96).

En todo el departamento, según datos de la Seccional de Salud, hay 566 camas solo para pacientes covid, incluyendo las de Medellín, y a la fecha se registra una ocupación superior al 70 %, por lo que hoy se declarará la alerta naranja en el departamento, según anunció el gobernador (e) Luis Fernando Suárez.

María Angélica Maya, médica infectóloga del Hospital San Vicente Fundación de Medellín, indicó que pese a los esfuerzos de las mismas instituciones y el apoyo de la empresa privada para ampliar servicios de cuidado crítico, las capacidades se han ido agotando, porque a medida que aumentan los casos más personas requieren atención UCI.

Aunque el porcentaje de pacientes que lo requieren es pequeño (cerca de 1 % del total de confirmados), la estancia en UCI es compleja y puede durar en promedio 12 días.

“Las personas que ya están en UCI siguen ahí y van llegando y llegando más nuevos. Hay hospitales y clínicas que ya están al límite. Además abrir una nueva unidad de cuidados intensivos no requiere solo la tecnología (ventiladores y monitores) si no que requiere del intensivista, la terapista respiratoria, la enfermera con especialidad en cuidado crítico y demás y ese recurso es limitado”, dijo.

Análisis y retos

Para Andrés Aguirre, director del Hospital Pablo Tobón Uribe, la aceleración del contagio y el aumento exponencial de casos era algo que se venía venir por la apertura económica, que también resultaba clave por la afectación social que se deriva de privar a la gente de sus ingresos.

“A pesar de tener en cuenta esto, que la apertura económica era vital, hay que insistir en la falta de disciplina social con los comportamientos de autocuidado que sigue siendo lo más eficaz para contener el virus: distanciamiento social, uso de la mascarilla, lavado frecuente de manos y el autodiagnóstico de síntomas”.

Para Aguirre es clave que cada ciudadano mantenga la conducta responsable y libre de evitar contactos con otras personas cuando es innecesario y más en lo que han denominado las tres C: espacios cerrados, concurridos y donde se propicie la cercanía, para evitar que los pacientes que requieren hospitalización desborden la capacidad hospitalaria que ha aumentado, pero que sigue siendo limitada.

¿Nos relajamos?

Para Yessica Giraldo Castrillón, médica epidemióloga de la Universidad CES, las causas del aumento exponencial de casos y de la previsión de semanas difíciles por delante por la pandemia es una suma de factores complejos y difíciles de medir cada uno por separado.

“Indicadores como la tasa de contagio y la demanda al alza de camas UCI dan una visión objetiva de que enfrentamos una situación crítica y conforme aumenta la demanda de camas UCI, también sube la letalidad. Es lógico que la flexibilización de sectores económicos influyó, porque para una enfermedad altamente contagiosa como esta toda medida que promueva esa interacción social tiene un efecto directo en esa velocidad de propagación”.

Para la epidemióloga, por más protocolos que se adoptaron como regulación de aforos en recintos cerrados y demás, era complejo controlar ese riesgo de contagio con la reapertura económica.

Aunque sea difícil de medir, para la experta el primer Día Sin IVA sí pudo haber influido en aumentar esa velocidad de contagio —aunque no sea la única razón— porque hay evidencias fotográficas de sitios que hicieron las veces de lugares superpropagadores: aglomeraciones en espacios cerrados y concurridos.

A eso, explica la médica, hay que sumarle la falta de adherencia de parte de la población a las medidas de autocuidado y la falta de cultura de previsión del riesgo y de acciones tan sencillas como usar de manera correcta el tapabocas y de cumplir con el distanciamiento social.

Sobre la decisión de implementar cuatro días de apertura y tres de cierre anunciados por el alcalde de Medellín, el director del HPTU indicó que puede contribuir a que se reduzca la velocidad de contagio y atenuar la curva creciente, pero servirá sí y solo sí cuenta con el compromiso y el comportamiento adecuado de cada persona .

72 %
de los casos confirmados se registraron en los municipios del Valle de Aburrá.
11,2 %
del total de pruebas procesadas en Colombia se han hecho en Antioquia.
Infográfico
Mateo Isaza Giraldo

Más periodista que comunicador social. Apasionado por la lectura, la escritura y la historia. Enfermo por los deportes e inmerso en el mundo digital.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter