Análisis
Dime con quién andas y te diré quién eres
Luis Guillermo Patiño
Director de la facultad de Ciencias Políticas de la UPB
Para la opinión pública saber quiénes están detrás de las campañas políticas es un buen comienzo y además, un voto de confianza al futuro mandatario. Este ejercicio de opinión y cultura política, que promueve EL COLOMBIANO es muy importante porque se traduce en una exigencia de transparencia de cara a las próximas elecciones. De ahí que la ciudadanía debe ser crítica en la valoración de los nombres propuestos por los candidatos, esto es, sus actuaciones, recorrido y trayectoria en el servicio público. Probablemente, sean estas personas los que a futuro ocupen los cargos más importantes de la ciudad. En mi opinión, desde la academia, el hecho de conocer los nombres de quienes acompañan el proyecto político del candidato dice mucho del talante de quien finalmente va a gobernar.
Mi intención no es emitir juicios sobre los equipos de campaña, pero vale la pena resaltar dos aspectos. Uno, se percibe que en algunos equipos tiene un peso importante fuerzas tradicionales que representan viejas prácticas de hacer política. Dos, nombres que aunque no son muy conocidos en el servicio público, por sus hojas de vida, generan confianza e independencia. Como bien lo resalta el adagio popular “dime con quién andas y te diré quién eres”, en este ejercicio los candidatos hicieron un gran esfuerzo al presentarnos las mejores hojas de vida, pero valdría la pena preguntarnos si ellos finalmente serán los que gobernarán o si, por compromisos asumidos con antelación, bien sea en financiación de su campaña, en apoyo logístico o en respaldo político, se manejen conflictos de interés que comprometan la independencia en la toma decisiones. Se debe indagar y exigirles a los candidatos que saquen a la luz pública quiénes son los empresarios y contratistas que los apoyan económicamente y así asegurarle a la opinión la independencia que tendrán a la hora de gobernar.