<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Positiva, fase uno de liberación de mosquitos contra dengue en Bello

Prueba de lucha contra la enfermedad se realiza en el barrio París. Mosquitos con bacteria Wolbachia se cruzaron con otros. Sigue fase de estudio de casos.

11 de diciembre de 2015
bookmark

El desafío de luchar contra el dengue comenzó en mayo pasado con la liberación de miles de mosquitos en el barrio París, de Bello.

Y la prueba piloto consistía en que estos mosquitos, portadores de Wolbachia, se debían cruzar con los que ya habitaban la zona, de modo que las nuevas generaciones tuvieran la bacteria.

La hipótesis del plan piloto es que si logran que la población de mosquitos con Wolbachia aumente y se establezca en la zona, será posible observar la disminución de la transmisión de la enfermedad entre las personas.

La experimentación ya agotó unas primeras fases, que los investigadores denominan como positivas, aunque faltaría en otras etapas evaluar la eficacia en la disminución de casos de dengue.

Con la Wolbachia

Según Iván Darío Vélez, director del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet) de la Universidad de Antioquia, entidad líder de la investigación, han determinado que entre el 50 % y 80 % de los mosquitos que estudian tienen la bacteria.

Recordó que la Wolbachia es una bacteria que impide que el virus del dengue se desarrolle dentro del mosquito y que lo transmita a las personas.

“Es difícil asegurar, por ahora, que el número de casos de dengue presentados hayan sido pocos, pero la idea es seguir aumentando la zona de estudio en la parte colindante de Medellín y Bello y llegar a una población de 500 mil habitantes”, aseguró Vélez.

El proyecto Eliminar el Dengue Desafío Colombia, es parte de una investigación internacional que comenzó en Australia y se ha extendido a Vietnam, Indonesia, Brasil y Colombia.

Según el Pecet, el uso de la bacteria Wolbachia como control biológico del mosquito Aedes aegypti es una metodología natural, segura y autosostenible que no representa ningún riesgo para la salud humana ni para los otros seres vivos.

El reporte local

Henry Pulido, epidemiólogo de la Secretaría de Salud de Bello, valoró el aporte de la comunidad del barrio París en este proceso.

En su opinión, que ya se dé un 50 % de mosquitos infectados con la bacteria entre los estudiados, es un indicador de que hay transmisión de un mosquito a otro, que era lo que se buscaba.

Sostuvo que, hasta el momento, dentro de la fase en que va la investigación, ese aspecto es positivo.

“Lo que sigue es medir los casos de dengue, pero de todos modos eso tiene muchas variables por el clima”, conceptuó Pulido

Este año se han registrado 20 casos de dengue en el barrio París, una cifra similar a la registrada el año pasado.

En total, a 31 de octubre de 2015, todo Bello registra 459 casos de dengue, mientras que en el mismo periodo de 2014 se presentaron 561.

459
casos de dengue tuvo Bello a 31 de octubre de 2015. Fueron 561 en igual lapso en 2014.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter