viernes
8 y 2
8 y 2
Tres indígenas menores de edad murieron en Vigía del Fuerte en lo corrido de este año, infectados, al parecer, con paludismo.
Gustavo Palacio, consejero de la Organización Indígena de Antioquia, OIA y, representante del pueblo Emberá Dóbida, denunció que son 276 los afectados por la enfermedad infecciosa.
A esta cifra se suman 40 aborígenes que llegaron con los mismos síntomas a la cabecera municipal.
Las personas habitan zonas boscosas y deben atravesar el río Atrato. Los síntomas que registran los enfermos son entre otros, fiebre, vómitos y dolores musculares.
De acuerdo con la Organización Indígena de Antioquia, la crisis humanitaria la sufre principalmente, la comunidad Emberá Dóbida de Vigía del Fuerte.
Entre tanto, Manuel Enrique Cuesta, alcalde de Vigía del Fuerte, reveló que son más de 200 los habitantes afrodescendientes infectados con malaria.
Para la OIA, el número de enfermos aumentó principalmente como consecuencia del Fenómeno de El Niño y los afectados son mujeres, ancianos, niños y niñas.
Iván Darío Vélez Bernal, director del programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales, Pecet, de la Universidad de Antioquia, explicó que las autoridades conocían desde hace mucho tiempo que se iba a registrar el Fenómeno de El Niño y con él, crecen los infectados por malaria, porque aumenta la temperatura promedio.
Recordó que el Pecet y la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, realizaron una investigación y según los estudios, el mosquito pica tres o cuatro veces, y como consecuencia del Fenómeno de El Niño las picaduras aumentan porque el mosco requiere menos tiempo para desarrollarse (desde huevo hasta adulto).
De otro lado, el representante del pueblo Emberá Dóbida indicó “que las condiciones geográficas donde se encuentran las comunidades más afectadas, dificultan la movilidad de las personas infectadas hasta los centros de salud municipales, pues para su transporte es necesario contratar un bote con motor que puede costar hasta 276.000 pesos”.
El líder indígena reveló que el centro asistencial del municipio ya no tiene capacidad de atención y la escasez de medicamentos hace más complejo el panorama. El Alcalde de Vigía del Fuerte coincidió con el líder de la OIA en el sentido de que la capacidad del centro asistencial se superó.
El Mandatario señaló que desde hace unas semanas solicitó a la Secretaría de Salud de Antioquia, más personal para atender la situación.
Cuesta agregó que “pedimos que la Gobernación contratara de manera urgente más personal y nos informaron (en la Gobernación) que solo podían contratar dos. Solicitamos cuatro auxiliares de control de vectores porque si no controlamos la situación el número de casos positivos crece”.
Vélez Bernal, recordó que hace un tiempo se realizaban unas campañas vereda por vereda fumigando, lideradas por el Ministerio de Salud, para erradicar la malaria, pero estas ya no se llevan a cabo. Vélez recordó que Colombia es el segundo país con más número de casos, más de 60.000 al año.
Se dolió Vélez de la desorganización de algunas administraciones departamentales, “no tienen médicos, reactivos, no nombran, por ejemplo, lo microscopistas”, dijo.
EL COLOMBIANO trató de conocer la versión de la Gobernación de Antioquia y no fue posible. Estas páginas están abiertas para publicarla.