viernes
3 y 2
3 y 2
Contra todo pronóstico, y para el bien de la educación superior en Antioquia, las universidades públicas del departamento no aumentaron sus niveles de deserción durante el primer semestre de la pandemia. Lo que significa que, pese a la crisis económica que viven las instituciones y los estudiantes, el número de personas que abandonaron sus carreras universitarias no aumentó.
Para los inicios de la pandemia, el Observatorio de la Universidad Colombiana alertaba que, debido a la crisis socioeconómica que se avecinaba, las universidades en general podrían enfrentarse a tasas entre el 10 y el 50 % de deserción. Paradójicamente, las instituciones públicas de Antioquia reportaron niveles por debajo de años anteriores, ¿por qué?
La respuesta, desde la mirada del presidente del Sistema Universitario Estatal, Jairo Torres Oviedo, es clara: matrículas cero, conectividad y ayudas económicas permitieron que los universitarios continuaran con sus planes de estudio.
La Universidad de Antioquia, por ejemplo, presentó datos más positivos que en cualquier otro momento. Según su rector, John Jairo Arboleda, durante el semestre 2020-2 se tuvo la menor deserción de la historia por periodo, con solo un 1,4 % de personas que no realizaron sus matrículas.
De manera similar, el Colegio Mayor de Antioquia, la Universidad Nacional (Sede Medellín) y el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid entregaron reportes positivos de la permanencia de sus estudiantes; esta última, pasó del 13 % en el semestre 2020-1 al 8,5 % durante 2020-2.
Con esos resultados positivos de un semestre en el que los analistas esperaban lo peor, quedaba un interrogante a futuro: ¿cómo sostener dichos niveles de permanencia?
El Sistema Universitario Estatal fue insistente, desde ese entonces, en pedir matrícula cero para el primer semestre de este año en todas las universidades públicas del país pues, “aunque lo económico no es el único factor que incide en que los estudiantes se queden o no, si es uno de los más importantes”, dijo Torres.
Dicha apuesta fue tomando forma cuando el pasado 5 de octubre cuando la Gobernación anunció que destinaría $17.000 millones para financiar los semestres 2021-1 y 2021-2 de los estudiantes que actualmente adelantan sus estudios de pregrado en las instituciones de educación superior oficiales adscritas al Departamento: Universidad de Antioquia, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia e Institución Universitaria Digital de Antioquia.
Además de esas departamentales, las instituciones de educación superior de Medellín también le apostarán a la matrícula cero, no solo para 2021-1, sino “mientras todo el tiempo que se mantenga la afectación de la pandemia”, aseguró el director de la Agencia de Educación Superior de Medellín, Carlos Alberto Chaparro, en diálogo con EL COLOMBIANO.
“Por ahora estamos esperando que finalicen las matrículas en las tres instituciones, eso estará listo más o menos para la tercera semana de enero, con ese dato sabremos cuántos estudiantes saldrán beneficiados y cuánto dinero se tendrá que invertir”, dijo Chaparro.
Para el semestre pasado, según cifras de las administraciones departamental y municipal, 23.255 estudiantes de las universidades públicas adscritas a la Alcaldía de Medellín y 14.694 de los 117 municipios no certificados de Antioquia recibieron el beneficio de matrícula cero.
Para Hami Gómez, estudiante de la Universidad Nacional y vocero de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior, hay que prestarle atención a la forma en que se están haciendo las cosas.
Según él, la medida es una ayuda que beneficia a los estudiantes y sus familias, no obstante, “nos preocupa que ese pago sea a costa de que los municipios y las universidades saquen de sus presupuestos y dejen de invertir en otras cosas que también son necesarias”.
“El Gobierno está dando una suma de $ 95.000 millones para todo el país, y se estima que la matrícula cero para las universidades públicas cuesta $ 1 billón. Entonces, ¿De dónde está saliendo el resto? y ¿A qué sectores se les está dejando de invertir?”, concluyó
Comunicadora Social - Periodista de la UdeA. Amo leer historias y me formé para contarlas.