<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Medellín Cómo Vamos desmiente al alcalde Quintero

El programa defendió la integridad de su metodología y cuestionó el doble discurso del alcalde Quintero para atacar sus informes.

  • En su última encuesta de percepción ciudadana, Medellín Cómo Vamos reveló que en 2021 la confianza de los ciudadanos en las instuciones locales se desplomó. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
    En su última encuesta de percepción ciudadana, Medellín Cómo Vamos reveló que en 2021 la confianza de los ciudadanos en las instuciones locales se desplomó. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA

El programa Medellín Cómo Vamos se pronunció este domingo rechazando los señalamientos realizados por el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, luego de que se conocieran los resultados de la encuesta de percepción ciudadana 2021.

Tras encuestar a 1.597 ciudadanos distribuidos geográficamente en las 16 comunas del municipio, ese documento le midió el pulso a la ciudad y reveló un desplome histórico en los niveles de optimismo, que por primera vez desde 2006 cayeron al 45% (la cifra más baja era 63%).

De igual forma, el informe reveló una caída en la confianza ciudadana en las principales instituciones de la ciudad, siendo la Alcaldía de Medellín una de las más golpeadas.

Ante la pregunta de si se consideraba a la Alcaldía como una institución que realizaba acciones para mejorar la calidad de vida, mientras en 2019 el 78% de los encuestados estaban de acuerdo con esa afirmación, el año pasado esa cifra cayó al 39%.

Otros de los indicadores que llamaron la atención fueron la caída de la favorabilidad de la imagen del alcalde, que pasó del 74% en 2020 al 54% en 2021.

De igual forma, el número de ciudadanos que consideraban que los niveles de corrupción en el municipio habían aumentado pasó del 26% en 2020 al 53% en 2021.

Un par de horas después de que esos y otros resultados se hicieran públicos, el alcalde de Medellín desestimó la objetividad de los mismos, calificando al programa como un emisario del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA).

“Esta es una fundación fundada y controlada por el GEA, obviamente presenta las cifras que más les conviene para hacer daño”, aseveró Quintero. “Pero en la cifra más importante, que es la favorabilidad, estamos con 54% frente a 34%, lo que quiere decir que la mayoría de personas está con nosotros”, agregó.

A través de un comunicado conjunto, firmado por los líderes de todas las entidades socias, el programa rechazó las declaraciones del mandatario y defendió la integridad de los resultados.

“El programa Medellín Cómo Vamos responde a la implementación local del modelo Cómo Vamos, propiedad de La Casa Editorial El Tiempo, la Cámara de Comercio de Bogotá, la Pontificia Universidad Javeriana y Fundación Corona. Todas, entidades de reconocida trayectoria que, desde hace 16 años en el caso de Medellín, velan por la independencia en la actuación de los 21 programas que existen a nivel nacional”, planteó el comunicado.

En el caso de Medellín, enumeró el documento, el listado de organizaciones que se unieron para iniciar un capítulo local de esa iniciativa en 2006 fueron las cajas de compensación familiar Comfama y Comfenalco, la Cámara de Comercio de Medellín, la Fundación Corona, Proantioquia, la Universidad Eafit y el Grupo Editorial El Colombiano.

En materia metodológica, el programa señaló que los indicadores criticados por Quintero fueron formulados con base en un manual técnico aplicado por la Red Cómo Vamos en todo el país, preservando la misma batería de preguntas por más de 16 años, para poder realizar ejercicios comparativos y de contraste.

Además de recordar que la encuesta de 2021 fue realizada por la firma Cifras y Conceptos, una de las más reconocidas en su sector y con sede en Bogotá, el programa cuestionó el doble discurso empleado por el alcalde, quien pese a tratar la información de las encuestas como falaz, durante la formulación del Plan Municipal de Desarrollo las utilizó como una de sus fuentes principales.

“En el pasado, para el Plan de Desarrollo de la actual Administración de Medellín, se citó e hizo referencia en decenas de oportunidades a las cifras e indicadores de Medellín Cómo Vamos como un recurso valioso, riguroso y veraz. Desde entonces, dos años atrás, y hasta la fecha usamos la misma metodología”, se lee en el documento.

Otros hallazgos de la encuesta

Además de los indicadores relacionados con la alcaldía, cabe recordar que la encuesta de percepción ciudadana resaltó varios indicadores preocupantes en materia económica.

Por ejemplo, en cuanto a la seguridad alimentaria, el 22% de los encuestados en Medellín afirmó que al menos uno de los miembros de su hogar había comido menos de tres veces al día, un resultado idéntico al de 2020.

De igual forma, los resultados mostraron un panorama pesimista en variables como el desempleo y el emprendimiento. Mientras el 59% de los encuestados consideró que conseguir trabajo en la ciudad no era fácil, el 48% consideró que tampoco era fácil emprender.

Según resaltaron economistas como Jorge Iván González, integrante del Comité de Expertos de Pobreza del Dane, el panorama retratado por la encuesta encaja con el panorama estadístico de las principales ciudades del país.

Tan solo en abril del año pasado, el Dane ya había calculado que en Medellín y su área metropolitana 334.415 personas habían caído en la pobreza monetaria entre 2019 y 2020.

A continuación, el comunicado completo:

Jacobo Betancur Peláez

Comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en la investigación de temáticas locales. También cubro temas relacionados con salud, historia y ciencia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter