Gracias al buen resultado que obtuvieron 181 establecimientos oficiales, que presentaron el examen estandarizado el pasado 31 de julio, Medellín se ubicó en el segundo puesto, después de Bogotá, como la ciudad capital de mayor tamaño que más mejoró en las Pruebas; en 2015, el puntaje global de la capital antioqueña fue 265 y este año quedó en 270.
Aunque de las 206 instituciones públicas que participaron en las Pruebas el 88 por ciento subieron el promedio, los privados no mostraron avance, de 290 puntos obtenidos en 2015 bajaron a 288.
Luis Guillermo Patiño, secretario de Educación de Medellín, atribuyó los buenos resultados a la estrategia SaberEs, proyecto de la Administración Municipal que fue llevado a 157 establecimientos oficiales, para fortalecer el método de evaluación de 800 maestros y capacitar a 150 coordinadores y rectores.
“Trabajamos con 12.517 estudiantes, para formarlos en competencias básicas, prepararlos para las pruebas, hacerles formación en cuanto a su perfil profesional y lograr que los muchachos tengan claro cuáles son sus capacidades, y así proyectarse no solo en estas pruebas sino también en su futuro profesional”, señaló el funcionario.
Pese al buen promedio alcanzado en las Pruebas 2016 para el calendario A, la ciudad no se ubica, ni siquiera, en los 10 primeros lugares a nivel nacional. Contrario a Sabaneta y Envigado, municipios que se ubicaron en el segundo y séptimo puesto respectivamente.
Sin embargo, el titular del despacho de Educación, aclaró que antes de comparar la posición de Medellín con otras ciudades del área metropolitana se debe tener en cuenta el número de habitantes y la cantidad de estudiantes que aporta cada municipio.
Así como la capital antioqueña mejoró, el país subió siete puntos y, por esta razón, el porcentaje para acceder al programa Ser Pilo Paga pasó de 318 a 342. En este momento de los 542 potenciales beneficiarios del crédito condonable, 347 estudiantes (el 64 por ciento), son de instituciones oficiales.