viernes
8 y 2
8 y 2
De la mano con las comunidades, la alcaldía de Medellín avanza en la construcción del Programa Agropecuario Municipal, que busca identificar las problemáticas del campo y a partir de ellas proyectar las soluciones, sabiendo de antemano que los campesinos de la ciudad habitan en los cinco corregimientos y que en estos se produce el 3 % de los alimentos que consume la capital.
El objetivo es fortalecer las unidades agropecuarias familiares, facilitar el acceso a recursos y contribuir con el desarrollo sostenible y económico. El Programa Agropecuario Municipal -PAM- es considerado por la alcaldía como el instrumento idóneo para identificar y priorizar las necesidades de su población rural.
“Es una de las herramientas más valiosas que tienen los productores rurales para ejecutar y priorizar las necesidades que tienen en sus territorios”, asegura la subsecretaria de Desarrollo Rural, Juliana Colorado.
Para llevar a cabo el PAM, la administración municipal está realizando visitas a los corregimientos, en las cuales sostiene reuniones con las comunidades con el fin de que sean los campesinos y sus familias los que visualicen las problemáticas y en conjunto se proyecten las soluciones.
“Vamos a garantizar que sea el proceso más participativo de la historia”, promete la subsecretaria Colorado.
Hasta el momento se tiene claro que las estrategias estarán encaminadas a fomentar la producción a través de un plan de choque de siembra; a modernizar e implementar infraestructura de apoyo; fortalecer la producción con la generación de valor agregado en la cosecha y poscosecha; y apoyar el desarrollo del turismo rural campesino.
Para tejer el PAM la alcaldía conformó el Consejo Municipal de Desarrollo Rural, con la misión de priorizar y validar los proyectos de inversión para las comunidades rurales.
Helena Pérez Garcés, decana de Ingenierías de la Universidad de San Buenaventura, opina que es positivo que la alcaldía haga reconocimiento de la vida campesina de Medellín, muchas veces olvidada por otras administraciones: “los corregimientos son territorios en constante interacción con lo urbano, lo que si bien les da unas condiciones especiales, sus habitantes no dejan de ser campesinos”.
Sin embargo, expresa su preocupación porque el PAM se centra en el tema agrícola, sin tener en cuenta que los campesinos locales, por habitar en los bordes urbanos, tienen características diferentes a los estrictamente rurales.
Señala que en Santa Elena se dan fenómenos como alquiler de viviendas, construcción de segundas viviendas en sus predios y turismo. Y añade que hay que crear canales de comercialización, pues mientras los precios estén supeditados a lo que definan los intermediarios, su condición poco va a mejorar.
“Hay que pensar en una intervención integral del sistema de abastecimiento y considerar que cada corregimiento es distinto en su cultura y sus formas de ganarse la vida”.
Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.