El Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió abrir una indagación preliminar contra el comité promotor “Más Medellín”, el cual busca revocar al alcalde Daniel Quintero, por supuestas irregularidades en la financiación de la campaña y el proceso de recolección de firmas.
Tan pronto conocieron de esta medida, los integrantes del comité decidieron pronunciarse al respecto para solicitarle al CNE que los escuche en versión libre y así, dijeron, desmentir las acusaciones por las cuales los señalan.
Esta medida se da luego de que el magistrado Jaime Luis Lacouture solicitara al tribunal analizar detalladamente el accionar de ese comité, luego de que el alcalde Quintero publicó en su cuenta de Twitter que uno de los promotores de la iniciativa ciudadana había “denunciado a sus propios compañeros por irregularidades en cuentas, contratos y financiación de 1500 millones”.
En el auto, firmado por el magistrado César Abreo, se le pide a Quintero ampliar la denuncia y a Jorge Alejandro Posada, miembro del comité promotor, profundizar en los hechos descritos en la carta.
En declaraciones publicadas en las redes sociales del movimiento, Andrés Rodríguez, presidente de la Corporación Medellín Cuenta Conmigo, manifestó que “solicitaremos, especialmente al Magistrado Jaime Luis Lacouture, que nos escuchen en versión libre para así aclarar que no existe causa ni mérito alguno para desgastar a la autoridad electoral por causa de un comentario de redes de sociales”.
Rodríguez dijo, además, que le solicitarán a las entidades públicas, como la Personería de Medellín, a la Procuraduría General de la Nación y a la Defensoría del Pueblo, que vigilen el proceso por lo que catalogan como “matoneo” de parte del alcalde Quintero, al quien también acusan de supuestamente vulnerarles el derecho a la honra, el buen nombre y a elegir.
Una vez se practiquen las pruebas del caso se determinará si se abre investigación formal o se archiva el expediente.
Cabe resaltar, de otro lado, que el pasado 31 de enero la Registraduría Nacional del Estado Civil confirmó la suspensión de los trámites de revocatorias de mandato hasta que el Ministerio de Salud emita un concepto sobre la recolección de las firmas.
Hasta ese momento, la entidad había recibido 58 comités promotores para la revocatoria del mandato (entre ellas, la propuesta en torno a la Alcaldía de Medellín) y dos iniciativas ciudadanas de referendo constitucional.
¿Cómo es el proceso?
Hay que recordar que, según lo expuesto por Hernán Penagos Giraldo, presidente del CNE, “el comité promotor de la revocatoria deberá recoger un número de firmas no inferior al 30 % de las personas que votaron por el alcalde que se pretende revocar. Ya en el proceso electoral debe votar como mínimo el 40 % de todos los sufragios que se dieron en la correspondiente entidad territorial, y después de acreditar el umbral del 40 %, debe votar la mayoría, es decir, la mitad más uno de ese 40 %”.
Es decir que, para llegar a la votación, el movimiento necesita 91.026 firmas válidas (30 % de los 303.420 votos con los que Quintero ganó la Alcaldía en octubre de 2019).
Si este requisito se certifica, se convoca a elecciones en las que debe registrarse mínimo el 40 % de los votos válidos de 2019 (314.720 personas). Una vez acreditado el umbral, se impondrá la decisión de la mitad más uno.
El movimiento revocatorio del Alcalde de Medellín afirma que su meta es recolectar 250.000 firmas, “para que de ellas salgan las 91.026 efectivas y continuar con el proceso revocatorio”.