Durante una hora, edificios que hacen parte del Centro Administrativo La Alpujarra y otros como la sede de EPM y la Empresa de Desarrollo Urbano, apagaron sus luces para darle un respiro al planeta.
Así, la ciudad se unió a la Hora del Planeta, iniciativa que desde 2007 promueve la conciencia ecológica con un apagón de una hora entre las 8:30 y las 9:30 de la noche, para llamar la atención de líderes mundiales para que aprueben más proyectos que combatan el cambio climático.
La Alcaldía de Medellín, la Gobernación de Antioquia y el edificio EPM lucieron oscuros durante la hora acordada, mientras que el Parque de las Luces, que también sería parte de la jornada, mantuvo sus luminarias encendidas por cuestiones de seguridad.
Diana María Montoya, secretaria de Medio Ambiente de Medellín, explicó que en la ciudad se adelantan iniciativas frente a los afectos del cambio climático como el Plan de Acción Climática que “nos permitirá trazar la ruta hacia la reducción de los gases de efecto invernadero para que a 2030 logremos reducir en un 20 % estas emisiones, especialmente en los sectores de transporte, energía y residuos”, afirmó la funcionaria.
Así mismo, el subsecretario de Gestión de Bienes, Fredy Agudelo Bolívar, remarcó que la administración municipal tiene el propósito de acelerar la transición de Medellín hacia una ecociudad.
“Acciones como Basura Cero, la disminución de plásticos de un solo uso y las compras públicas sostenibles, sumadas a la gran voluntad ciudadana de hacer prácticas eficientes en el medio ambiente nos llevarán al cumplimiento de este objetivo”, añadió.
Sobre la Hora del Planeta
La idea que surgió en 2007 y se convirtió en el principal movimiento impulsado por el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y ha inspirado a individuos, comunidades, empresas y organizaciones en más de 180 países a tomar acciones por la preservación de los biomas y recursos naturales.
De acuerdo con la organización, diversos incidentes catastróficos, que incluyen climas extremos, incendios devastadores y el brote de la covid-19 han resaltado que proteger el medio ambiente es crucial para tener un futuro.
“Nuestros modelos socioeconómicos actuales nos están guiando a una devastadora destrucción de la naturaleza que aumenta nuestra vulnerabilidad a pandemias, acelerando el cambio climático, y arriesgando nuestro bienestar general”, expuso Marco Lambertini, director general de WWF Internacional.
Este 2021, añadió el experto, “es un año crucial para la humanidad. Mientras el mundo intenta cambiar el rumbo y recuperarse de los estragos de la pandemia y reconstruirse, nosotros tenemos que poner a la naturaleza al centro de nuestros esfuerzos de recuperación con el fin de que nuestras economías y sociedades estén preparadas en el futuro”.
Gracias a La Hora del Planeta, según WWF, se ha logrado la creación de un área marina protegida de 3,5 millones de hectáreas en Argentina; de un bosque de 2.700 hectáreas en Uganda y se garantizó una nueva legislación de protección de los mares y bosques en Rusia.
Además, se impulsó la prohibición de los plásticos de un solo uso y de los productos de espuma de poliestireno en Quito y se inició la plantación de 20.000 plantones de mangle en 13 ciudades de Indonesia.