Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cinco metas que no pueden faltar en el plan de desarrollo de Quintero

Observatorio Medellín Cómo Vamos definió cinco líneas de énfasis que debe incluir el gobierno de Quintero.

  • Según la Encuesta de Percepción Ciudadana (2019) de MCV, los tres aspectos que lideran las prioridades ciudadanas son salud, empleo y educación. FOTO manuel saldarriaga quintero

    Según la Encuesta de Percepción Ciudadana (2019) de MCV, los tres aspectos que lideran las prioridades ciudadanas son salud, empleo y educación.

    FOTO manuel saldarriaga quintero

19 de febrero de 2020
bookmark

Lo que no quede concretado en este robusto mapa de trabajo no podrá medirse de forma eficaz. A menos de tres meses de que sea aprobado en el Concejo, la alcaldía de Daniel Quintero entra en la fase final de construcción de su Plan de Desarrollo (PD), documento que traza los planes públicos entre 2020 y 2023.

De su definición depende la ejecución de $5,65 billones solo en el primer año de gobierno, además de las metas concretas en cada uno de los aspectos de desarrollo local.

Este año Quintero anunció la participación de las dos principales universidades públicas de la ciudad –la de Antioquia y la Nacional–, en una estrategia integral.

Con el fin de dar cuenta de las líneas claves que el PD debería incluir para garantizar un gobierno efectivo, el observatorio Medellín Cómo Vamos –MCV– presentó un diagnóstico a la Alcaldía de Medellín en el que define cinco aspectos cruciales y hace recomendaciones al anteproyecto del plan (ver recuadros).

Las líneas de énfasis cruciales para MCV son el cierre de brechas, la planeación a largo plazo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el sistema de evaluación de impacto y la proyección de ingresos y gastos en la próxima década.

Piedad Patricia Restrepo, directora de MCV, recordó que a las administraciones locales las miden por los propósitos que se plantean a través de indicadores y las metas que definen para los cuatro años. Sin estos indicadores no hay acciones ni recursos.

Prioridades ciudadanas

El diagnóstico de MCV recupera los estudios de percepción y de calidad de vida realizados en Medellín el año pasado. Así, el observatorio enfatiza en que el PD debe tener en cuenta que, al preguntarle a los habitantes sobre cuáles son los temas más urgentes, la salud se mantiene como líder: en promedio, desde 2013 hasta 2019, el 74 % de los ciudadanos lo puso como prioridad en la Encuesta de Percepción Ciudadana.

A la salud le sigue el empleo. En 2019, el 51 % de los ciudadanos coincidió en la necesidad de la Alcaldía de concentrar allí mayores esfuerzos. Ese mismo año la cifra de desempleados de Medellín y la región metropolitana fue de 252.500 personas, 38.500 más que en 2016, según el Dane.

Depurar indicadores

Uno de los puntos críticos que debería contemplar Quintero, según Restrepo, es la proyección de los gastos e ingresos. La directora recordó que, al inicio del gobierno de Federico Gutiérrez, los expertos coincidían en que la administración estaba siendo tímida en sus proyecciones fiscales.

En efecto, según los datos de la Contaduría General de la Nación, el balance es que los ingresos estuvieron 32,3 % por encima de lo planteado inicialmente: “Si dice que va a tener menos ingresos de los que finalmente tiene, eso se traduce en que fue más conservador en los proyectos y en el alcance de las metas”, dijo Restrepo. En otras palabras, pese a que dichos recursos ingresaron a las arcas públicas, estos no fueron tenidos en cuenta para el cumplimiento de metas trazadas desde el inicio.

César Hernández, exdirector de Planeación de Medellín, indicó que el PD debe apuntar a aspectos que permitan, en relación con el costo-eficiencia, incidir de verdad en los indicadores de resultados de la ciudad, como el índice de calidad de vida o el IDH (Índice de desarrollo humano).

El primer aspecto en esa línea que sugirió Hernández es la educación. Y añadió que, por eso, siempre será la secretaría que se va a llevar más presupuesto del PD. Por cobertura, alimentación e infraestructura educativa, es una dependencia que puede llevarse $1,4 billones al año (referencia del año 2019).

Hernández también enfatizó en la necesidad de enfocar esfuerzos en vivienda y en hábitat, así como en la inversión diferencial territorial. Medellín ha estructurado sus planes de desarrollo por comunas desde 2004 y el reto es que estos planes sean vinculantes con el PD, es decir, que cada territorio tenga su plan estratégico diferencial, lo que obliga a que la Alcaldía se adapte al territorio y no al revés.

En ese aspecto, indicó, la administración de Quintero “ha sido floja”. Agregó que en las mesas de trabajo que acabaron de finalizar (ver Informe) las matrices que presentaron contenían el Programa de gobierno “y 10 renglones del programa de la gente. Ya no puede ser novedad que un PD sea participativo”.

Sobre el Marco Fiscal de Mediano Plazo (herramienta para realizar el análisis de las finanzas públicas a diez años), Hernández apuntó que hay que depurar los indicadores.

Pedro Piedrahita, politólogo de la Universidad de Medellín, fue enfático en que el PD debe apuntar a la disminución de la brecha social, sobre todo en los jóvenes “entre los 18 y los 25 años, los más excluidos de las dinámicas educativas y la oferta laboral”.

En seguridad, Piedrahita dijo que se debería incluir un componente sobre el crimen organizado transnacional y considerar que lo que existe en Medellín, más que bandas de crimen común, son redes transnacionales del delito.

“Para atacar este problema se necesita que el PD tenga articulación con organismos como la Unidad de Análisis Financiero –Uiaf– y la dirección de lavado de activos de la Fiscalía General ”, dijo.

Santiago Leyva, director de la Maestría de Gobierno y Políticas Públicas de Eafit, expresó que esta construcción es una oportunidad para fortalecer la capacidad para diseñar políticas públicas. Añadió que es necesario que los planes de largo plazo y estas políticas no estén desarticuladas de las metas. Porque, dijo Leyva, por mucho tiempo fue suficiente que en los planes se incluyeran metas de cantidades como cuántas escuelas se construyeron, cuántos cupos o cuántos pacientes fueron atendidos. Ahora, cuando las coberturas son más amplias, es más importante que se entiendan las causas de los problemas con un análisis más sofisticado de la Alcaldía. Una tarea diagnóstica que, tantas veces, se ha dejado archivada en el cajón de los gobiernos locales.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD