Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La larga espera por estas seis obras públicas en Medellín

Repaso a seis de los proyectos que más han generado líos en Medellín. Atención a etapas previas, la clave.

  • La construcción del carril del sistema de buses de Metroplús en la calle 12 sur, entre avenidas El Poblado y Guayabal en la Aguacatala, está paralizada. FOTO ESTEBAN VANEGAS
    La construcción del carril del sistema de buses de Metroplús en la calle 12 sur, entre avenidas El Poblado y Guayabal en la Aguacatala, está paralizada. FOTO ESTEBAN VANEGAS
  • La larga espera por estas seis obras públicas en Medellín
  • La larga espera por estas seis obras públicas en Medellín
  • La larga espera por estas seis obras públicas en Medellín
  • La larga espera por estas seis obras públicas en Medellín
  • La larga espera por estas seis obras públicas en Medellín

Lonas naranjas y verdes que cubren el trecho. También se ven maletines para desviar el tráfico, materiales apilados, plásticos negros para resguardar varillas y una docena de trabajadores con overoles de Metroplús. Ese es el escenario que se aprecia en la construcción del carril del sistema de buses en la calle 12 sur (La Aguacatala), cuya terminación estaba prevista para el 4 de febrero pasado. Hoy, tras la declaratoria de terminación del contrato al consorcio Cydcon por parte de la empresa de transporte, el proyecto está en el limbo.

Es el estado más complejo de una obra pública en Medellín comenzada en el cuatrienio 2016-2019; sin embargo, seleccionamos otras seis obras, contratadas en los últimos cinco años, que tuvieron o tienen retrasos, sobrecostos, pleitos vigentes con contratistas e impacto en el transporte, movilidad sostenible y salud.

Los retrasos afectaron (y afectan) a los habitantes de las comunas de Manrique, Aranjuez, Villa Hermosa, Buenos Aires y El Poblado, en el oriente; y Guayabal, en el occidente.

Dos de ellas ya se entregaron (metrocable del Trece de Noviembre e intercambio de la Inferior con Los Balsos), dos están en ejecución (estación Poblado del metro y hospital de Buenos AIres) y uno más se convirtió, hasta ahora, en un elefante blanco (San Pedro de metroplús). ¿Cuáles son las razones de los retrasos?

Entrega a tiempo, excepción

Luis Fernando Botero Botero, docente de Ingeniería Civil de Eafit, dijo que parte del problema es que la ejecución de las obras públicas es fragmentada en sus fases de diseño, estructuración, construcción y operación. Dijo que en las etapas preliminares es cuando se registran mayores dificultades porque no tienen el rigor y el tiempo suficiente.

“Cada fase tiene actores independientes que no se relacionan. Cuando se hace un contrato de diseño, la responsabilidad termina con la entrega del producto”, indicó.

Puso de ejemplo el modelo integrado y virtual de entrega de proyectos, como el del Reino Unido, donde es obligatorio desde 2016 implementarlo para proyectos públicos. Este permite un ejercicio colaborativo de todos los actores desde las fases previas. También lo implementan en Estados Unidos, España y Chile, acotó.

Jorge Eliécer Córdoba Maquilón, profesor de ingeniería civil de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, dijo que a veces prevalecen los plazos políticos antes que los técnicos, por la premura de tener que inaugurar la obra antes del fin del mandato: “Se empiezan a ejecutar las obras sin haber resuelto la compra de predios o problemas en las redes de servicio público”.

Falta de coordinación

José Fernando Villegas, director seccional de la Cámara Colombiana de Infraestructura, mencionó tres razones en las demoras: falta de planeación de la entidad contratante, con diseños precarios o con malas campañas exploratorias; y el modelo de contrato, que permite negociar cambios con los que se fijan precios o plazos.

“El Estado entra desarmado cuando contrata y entrega unos diseños y el contratista encuentra situaciones en campo diferentes o hay redes de servicios públicos que no existían o que no las informaron. Ahí toda la razón es del contratista”, explicó.

La tercera razón es la falta de coordinación. Mencionó que a veces no hay diálogo entre las dependencias de Planeación, Infraestructura, Movilidad o la autoridad ambiental. “Vienen a conversar cuando el contrato ya está firmado”, indicó.

Las medidas de la alcaldía

Verónica de Vivero, secretaria General de Medellín, dijo que las etapas de la contratación pública están reguladas por ley. Indicó que las obras suscritas por el Municipio tienen procesos de seguimiento rigurosos, y que “es excepcional el incumplimiento”.

Detalló que la implementación de acciones administrativas cuando se presenta incumplimiento permiten terminar los proyectos sin tener que acudir a la jurisdicción. “El seguimiento metódico permite hacer alertas y anticipar situaciones de riesgo”, declaró.

Juan Camilo Builes, subgerente de Ejecución de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), recordó que cualquier obra tiene imprevistos y que el objetivo es mitigar contratiempos. Contó que la EDU usa la metodología PMI (Project Management Institute) para cumplir con un plan detallado y controlar las claves de una obra: alcance, tiempo y costo. Dicha metodología se le exige a sus contratistas.

| TRAMO DE METROPLÚS ESTÁ EN EL LIMBO

El 4 diciembre de 2017 comenzó el contrato para la construcción del carril de buses del metroplús en la calle 12 sur, entre las avenidas El Poblado y Guayabal.

La obra debía estar lista 14 meses después, es decir, en febrero del 2019. Una vez se venció el plazo del consorcio Cydcon, conformado por Conasfaltos y la mexicana Construcciones y Dragados del Sureste, se solicitó un plazo adicional de seis meses (186 días), pero ni así pudo terminar la obra y la dejó al 55,9 %.

De acuerdo con Metroplús, los problemas de la obra tuvieron que ver con atrasos respecto al cronograma de trabajo acreditado por el interventor y con la imposibilidad de mantener vigente la garantía bancaria de anticipo. La empresa contratante decidió a principios de agosto dar por terminado el contrato e iniciar un proceso administrativo contra el consorcio. Por el momento no hay fecha estimada para que culmine el 44 % restante.

La obra vale $38.741 millones. Hasta ahora no tiene adición presupuestal. El incumplimiento perjudica a 87 comerciantes situados en ese corredor y a la movilidad en la avenida 80, vía arteria del Occidente.

| LA ESTACIÓN POBLADO CUMPLIRÁ 3 AÑOS EN OBRA

La larga espera por las obras públicas

El primer contrato suscrito por el Metro para ampliar la estación Poblado, con la firma Pórticos Ingenieros Civiles, inició el 12 de diciembre del 2016 y estaba previsto que finalizara en abril del 2018, es decir, en un plazo de 16 meses.

En agosto del 2018, luego de 136 días de prórroga al contratista, la obra seguía sin terminar y reportaba un avance de tan solo el 29 %.

Según explicó la empresa de transporte masivo, el retraso obedeció a que el contratista invirtió pocos recursos para realizar las actividades constructivas.

Este hecho obligó al Metro de Medellín en 2019 a dos acciones paralelas: por un lado comenzó un segundo proceso de contratación que inició en enero de 2019, con la firma Rover Alcisa, para finalizar el 70 % de la obra que faltaba en una estación que transporta un promedio de 45 mil pasajeros por día.

Además, el Metro instauró una demanda de controversias contractuales en contra de Pórticos Ingenieros Civiles S.A. ante el Tribunal Administrativo de Antioquia por el incumplimiento del primer contrato. La obra estaría lista en tres meses.

| EN EL POBLADO SE HIZO LA OBRA “DE LA VERGUENZA”

La larga espera por las obras públicas

El deprimido de la transversal Inferior con la loma de Los Balsos, en El Poblado, tardó 39 meses (1.207 días) para ser inaugurado. A pesar de que la fecha de inicio fue el 17 de marzo de 2014 y el compromiso era entregarla el 17 de septiembre de 2015, tan solo el 3 de julio del 2017 pudieron transitar vehículos en uno de los puntos más críticos de la comuna 14.

De valer 9.800 millones de pesos, la obra financiada por valorización, requirió de múltiples adiciones presupuestales por problemas de planificación y ejecución. Primero fueron $5.000 millones para terminar el proyecto y meses después se detectó una nueva falla que incluyó una consultoría con Integral S.A. y que obligó a un ajuste en los diseños.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, calificó la obra como un parto, una obra de la vergüenza, y anunció acciones legales contra los contratistas. A través de la Secretaria General de Medellín, el municipio radicó una demanda en contra de Gisaico S.A. y otros, Liberty Seguros S.A. y otros, por los sobrecostos.

| EL CABLE DE LA COMUNA 8 VOLÓ LUEGO SEIS AÑOS

La larga espera por las obras públicas

Para la línea M del metrocable (Trece de Noviembre) se comenzaron a ejecutar varios contratos de obra civil y suministro eléctrico a partir de marzo y octubre del 2013.

Aunque el plazo inicial estaba previsto para 22 meses, hubo 37 meses de prórrogas y problemas asociados al cambio de tecnología del proveedor electromecánico que implicaron el rediseño estructural de las estaciones. Además, un muro de contención falló, lo que desencadenó el rediseño del edificio del cable Miraflores y generó sobrecostos.

El Metro explicó además que producto de las fallas que se registraron en los muros de los ejes 1 y 2 de la estación Miraflores, durante la ejecución del Tranvía de Ayacucho, la empresa demandó el incumplimiento contractual de los contratistas de diseños Idom, CCC-Sytecsa y de la supervisión del proyecto Consorcio Ati Ayacucho. Luego de 6 años, la estructura comenzó operación comercial en febrero del 2019.

El retraso impidió el beneficio del sistema masivo para 350.000 habitantes de las comunas 8 y 9.

| UN ELEFANTE BLANCO LLAMADO SAN PEDRO

La larga espera por las obras públicas

Un problema grave en los diseños y la ejecución de la estación San Pedro de Medellín desencadenó que desde el 2011, cuando entró en operación la línea 1 del metroplús, los buses no puedan estacionar allí para dejar y recibir pasajeros.

La estación nunca funcionó porque desde que fue terminada la estructura, en la que se invirtieron 1.133 millones de pesos, quedó con una inclinación de 14,7 %, cuando el límite permitido en la normatividad vigente nacional es del 12%.

Andrés Moreno Múnera, gerente de Metroplús, explicó que los principales problemas tuvieron que ver con la operatividad por la falta de accesibilidad para personas con movilidad reducida. Una vez se decidió que la estación no operaría, el Metro de Medellín y el Metroplús firmaron un pacto de cumplimiento para que la estructura funcionara como una oficina operativa de la empresa de transporte masivo. La obra debe ser ejecutada por Metroplús y se encuentra en fase de permisos. La fallida estación afecta a los barrios Manrique Central 1, San Pedro y Padro Centro, área de influencia de la parada.

| BUENOS AIRES AÚN NO ESTRENA HOSPITAL

La larga espera por las obras públicas

La construcción de la fase 1 de la Unidad Hospitalaria de Buenos Aires comenzó a principios del 2016 con un plazo contractual de 11 meses.

Sin embargo, el contrato suscrito entre la EDU y Conintel tuvo cuatro ampliaciones y un contrato adicional que extendió el acuerdo hasta diciembre del 2018 por obras de contención complejas. Juan Camilo Builes, subgerente de Ejecución de la EDU, explicó que ahora se ejecuta el segundo contrato, por un valor de $16.600 millones, para terminar los pisos 4 y 5 (consultorios).

Quedarán faltando los últimos tres pisos y los acabados internos del primero y el segundo nivel. El centro de salud dejó de operar en 2015 y fue demolido para dar paso a una edificación moderna que ofrecerá consulta externa, laboratorio clínico, urgencias, cirugía y hospitalización.

Si todo sale bien costaría $80.000 millones y sería reinaugurado a finales del 2020. No hubo demandas contra el primer contratista. La no operación del centro asistencial afecta a 136.000 habitantes de la comuna 9.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD