Para un municipio como Itagüí, que termina siendo abrazado por la ciudad de Medellín y que limita con varios centros urbanos, la movilidad debe ser una prioridad en estos momentos donde ya se está viendo la congestión vehicular. Así lo explicó Óscar Darío Muñoz, secretario jurídico, mientras narraba que el municipio tiene una condición especial porque en su territorio no solo se mueven los itagüiseños sino que también hay una población flotante de alrededor de 500.000 personas que transitan a diario por allí.
Por esta razón, según explica el alcalde José Fernando Escobar, terminar algunas obras viales que quedaron inconclusas desde la administración pasada, y construir unas nuevas, serán dos de las prioridades del Plan de Desarrollo “Itagüí, ciudad de oportunidades”, que fue radicado el 30 de abril ante el Concejo y que contará con $1.458 billones de presupuesto.
Trabajar por áreas
En el documento hay seis líneas que la alcaldía ha decidido llamar “promesas de desarrollo”. La primera va dirigida a la seguridad con un proyecto de Itagüí inteligente y digital que apunta a sistematizar las labores de las autoridades. En ese sentido, se creó un grupo de reacción inmediata que será dirigido por la Secretaria de Seguridad y se le destinarán varios esfuerzos y recursos.
Más adelante se habla del urbanismo social y la movilidad sostenible. “Aquí, obras vitales como el metroplús, donde nos falta el tramo cuatro, tendrán que terminarse”, dijo Escobar aclarando que falta una inversión de unos $200.000 millones, de los cuales el municipio aportará $60.000 millones. Además, el Plan prevé la culminación de los intercambios viales de Pilsen y Ayurá, y se trabajará en el tramo del municipio que conecta con San Antonio de Prado y en la vía 50A que conecta con La Estrella. Todo esto con al ánimo de mejorar las vías metropolitanas que conectan el municipio.
En esta línea de desarrollo se concentra una inversión de $130.000 millones para modificar andenes en todo el municipio que permitan una mejor comodidad para personas con discapacidad y con movilidad reducida.
Frente al área de tejido social, que abarca la familia y la comunidad, se planea terminar las nueve instituciones que actualmente están en construcción y realizar dos más, “esto para avanzar en el tema de jornada única para los niños y jóvenes. La educación es uno de los puntos fundamentales en nuestro plan”, destacó el alcalde.
En el municipio priman las personas de estrato uno y dos. “Estamos en alrededor de 4.000 familias en estrato uno y 27.000 familias en estrato dos, por lo que trabajaremos para seguir subsidiando un buen porcentaje de los servicios públicos mientras pasa la crisis, y en mejoramiento y construcción de vivienda”, narró el mandatario. Según las cifras del documento, se planea construir 500 casas de interés creditario y realizar 1.500 mejoramientos de viviendas.
En la línea de economía creativa, el alcalde anunció créditos para pequeñas empresas y hacer acompañamiento, generación y manutención de empleos ya existentes en las más de 13.000 empresas del municipio.
Respecto a este tema, el concejal Andrés Caro resalta la necesidad de ser más específicos en la manera en que se va a resolver la crisis económica. “Esa pandemia acarreará varias situaciones, el presupuesto municipal va a bajar y va a ser difícil la recaudación de impuestos. Pienso que el plan de desarrollo va a tener que cambiar varios puntos y algunos proyectos que se tenían planteados se verán afectados. Hay que concentrarnos en la reactivación del municipio”, afirmó, mientras reconocía que aún no se le ha entregado el documento a los participantes del consejo y que no se ha citado a sesiones para debatirlo.
Por último, el Plan contempla una línea dedicada al medio ambiente y otra enfocada en el buen gobierno. Para la primera se espera la siembra de 30.000 árboles, el mejoramiento y la canalización de quebradas y la modernización de la empresa Serviaseo Itagüí S.A.
En el buen gobierno, que habla de la trasparencia y la participación ciudadana, se espera mejorar la conectividad en toda la zona urbana y crear canales para que la comunidad pueda participar en las decisiones de la Administración y haga el debido seguimiento de veeduría.