viernes
3 y 2
3 y 2
El manejo de las finanzas de una empresa puede enterrar o consolidar a la misma. Actualmente, el balance económico del Metro de Medellín es positivo, maneja suficiente liquidez y les cumple a sus acreedores; inclusive, les abona.
Esto es algo que puede dejar tranquilos, por ahora, a los más de 860.000 usuarios que a diario usan el sistema Metro y a los socios de la empresa.
“La situación financiera del Metro es sostenible y estable. En el ámbito operativo genera unos recursos que la mantienen y que además permite hacer inversiones para reposición y repotenciación. Es una empresa que ha contado con los avales de la Contraloría y que pasa sin problemas las revisorías fiscales, sin ningún tipo de anotaciones”, afirmó Claudia Restrepo Montoya, gerente del Metro de Medellín.
Es de resaltar que, a principios de 2015, la empresa contaba con una calificación de riesgo AA- (menos), con tendencia negativa; hoy se mantiene en AA- (menos), pero estable. Esta calificación la realiza cada año una firma internacional.
“Esta es una empresa con unas finanzas muy fuertes y sanas”, enfatizó la gerente del Metro, quien agregó que diariamente la operación comercial recauda en promedio 891 millones de pesos.
Las deudas del Metro son de 5,4 billones de pesos, de los cuales se le deben 5,3 billones de pesos a la Nación, por la construcción de las dos líneas férreas (A y B). Ese monto que se le debe al Gobierno Nacional representa el 96,6 por ciento de la deuda total de la empresa y a los bancos se le debe el 3,4 por ciento restante.
Las otras dos deudas que tiene el Metro son: una por menos de 100.000 millones de pesos con la banca externa, la cual está en Euros. La ventaja de este pasivo, es que la Nación paga la cuota, la convierte a pesos y el Metro le paga al Gobierno con la moneda local; de esa deuda, al Metro le corresponde el 60 por ciento.
La otra deuda es con la banca interna, la cual asciende a unos 78.000 millones de pesos; esta se adquirió para expandir la línea A del Metro hacia el sur del Valle de Aburrá (estaciones Sabaneta y La Estrella) y para la compra de los anteriores trenes que hoy están operando.
Mensualmente, los socios del Metro, la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia, le giran a la Nación unos 10.000 millones de pesos en promedio, para pagar la gran deuda que la empresa tiene con el Gobierno Nacional; esto, según lo acordado en el último acuerdo de reestructuración de la deuda que se firmó en el 2004. Este fijó un plazo de 83 años, hasta el 2087.
Anualmente, se pagan en promedio 120.000 millones de pesos. De cómo se venzan los periodos, depende cuánto se abona a capital y cuánto es para el pago de intereses. En los últimos 11 años se ha recortado 30 años de los 83 que se fijaron de plazo para el pago.
“¿Cómo se atiende la deuda? Con las rentas de tabaco y gasolina que provienen de Medellín y Antioquia (con los municipios del área de influencia del sistema). El Municipio y el Departamento recaudan esos rubros y estos pasan directamente a la tesorería de la Nación”, afirmó Carlos Chávez González, gerente Financiero del Metro de Medellín.
Mencionó que el recaudo ha estado por encima de la pignoración. “Esto quiere decir, por ejemplo, que si nuestro compromiso mensual es de un 1 peso, en ese tiempo el Metro está pagando 1,3 pesos; cumple con la cuota y además abona, de ahí el recorte del tiempo”.
En definitiva, las rentas que tienen pignoradas los socios del Metro para pagarle a la Nación, alcanzan para cumplir la cuota y abonar a capital.
Periodista de la Universidad de la Sabana. Experto en temas de movilidad, transporte, infraestructura, desarrollo sostenible y gobierno. No hay historia pequeña.