viernes
8 y 2
8 y 2
Con la operación retorno por las carreteras del departamento de Antioquia terminó el puente de Semana Santa, considerado el más largo del año, el cual dejaba hasta este domingo en la tarde un saldo trágico de cinco personas muertas en accidentes.
Según la información revelada por el teniente coronel José Ricardo Archila Zapata, jefe de la Seccional de Tránsito y Transportes de Antioquia, en el transcurso de los últimos tres días de la Semana Mayor, desde el viernes 2 hasta este domingo 4 de abril, en los ejes viales del departamento se presentaron 47 siniestros en los que perdieron la vida cinco personas y otras 25 resultaron heridas.
El balance general indica que en los seis ejes viales del departamento se presentó un movimiento de 795.240 vehículos, de los cuales 442.090 salieron mientras 353.150 entraron.
Este domingo en la tarde, incluso, el concesionario Devimar reportó el cierre total y momentáneo de la vía a Santa Fe de Antioquia mientras se atendía un accidente ocurrido en el sector Piedra Negra, kilómetro 28 + 714. El hecho ocurrió a las 4:00 de la tarde, pero 20 minutos después el paso se pudo habilitar.
Discriminados por ejes y regiones, el movimiento se registró de la siguiente manera:
-Vía Medellín-Costa Atlántica: entraron 105.952 vehículos y salieron 137.119.
-Autopista Medellín-Bogotá: entraron 154.782 y salieron 188.112.
-Eje Cafetero: entraron 64.473 y salieron 77.510.
-Vía Puerto Berrío: entraron 8.905 y salieron 11.804.
-Occidente: entraron 19.038 y salieron 27.545.
Según el coronel Archila Zapata, aparte de los accidentes que dejaron el resultado fatal de las cinco personas muertas, el tránsito por las carreteras se desarrolló con normalidad, “sin novedad y sin ninguna afectación”.
Temprano, la Seccional de Tránsito de Antioquia madrugó con 600 uniformados a establecer puntos de control en los seis ejes, además de otras coordenadas en asocio con las secretarías de movilidad de los municipios del Valle de Aburrá.
La idea era invitar a los ciudadanos que iban al volante a respetar las señalas de adelantamiento, los límites de velocidad y la distancia entre vehículos, “con el fin de preservar sus vidas y las de los demás usuarios de las vías”, recalcó el coronel.
El día más tranquilo para la movilidad fue el Jueves Santo, pues a pesar de que se presentaron once siniestros o accidentes que dejaron 8 lesionados, no se presentaron víctimas fatales.
El miércoles 31 de marzo, un bus de la empresa Occidental quedó en la orilla del río Cauca en el kilómetro 83 de la vía a La Pintada, sitio Chirapotó (Suroeste), pero no dejó víctimas.
Por su lado, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá se desplazó a las terminales de transporte a hacer recomendaciones para el estricto uso de las medidas de bioseguridad, como lavado de manos, uso de tapabocas y distanciamiento social.
“En las terminales y el aeropuerto, a los ciudadanos se les recordó estar atentos con el cuidado de las medidas de bioseguridad y los objetos personales para un regreso sano y respetuoso a los lugares de residencia o de trabajo”, expresó el coronel Camilo Torres, subcomandante de la Policía Metropolitana.
Aspectos como la revisión técnico mecánica de los vehículos, el porte de los documentos al día y el estado de sobriedad de los conductores hicieron parte de la labor de control desplegada por los uniformados en las vías y las terminales.
“La ciudadanía, en general, acató las recomendaciones y las campañas pedagógicas que se hicieron y el parte es de tranquilidad y respeto a las normas”, expresó el oficial, sin revelar la cantidad de comparendos aplicados hasta el momento.
Dentro del plan Semana Santa Segura, también se atendieron diferentes eventos religiosos, sitios turísticos, actividades comerciales y acompañamiento al sector residencial con un grupo de 5.500 hombres.
Alberto Álvarez Osorio, médico fisiatra de la Policía y quien acompañó a los uniformados en su labor, expresó que dada la alta probabilidad de salir contagiados por covid-19 en las actuales circunstancias del tercer pico de la pandemia, lo que se les recomendaba a los transeúntes y pasajeros era “mantener el lavado de manos el máximo tiempo, también el distanciamiento y estar atentos a cualquier eventualidad que se pudiera presentar, como sintomatología de fiebre, sentir desaliento o deseos de estar durmiendo”, para acudir de inmediato al médico, ya que de no hacerlo se expone a otras personas a los contagios.
Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.