<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Las señales de tránsito que se ahogan en el hollín

Hitos y bordillos del carril Solo Bus presentan daños y desgaste que generan riesgo de accidente. ¿Qué dicen las autoridades de tránsito?

  • Las señales de tránsito que se ahogan en el hollín
  • Las señales de tránsito que se ahogan en el hollín
  • Los hitos (señales verticales) no han tenido mantenimiento. Algunos siguen dañados en la vía. Alcaldía alista convenio con Emvarias para resolver parte del problema. FOTos Manuel Saldarriaga y julio césar herrera
    Los hitos (señales verticales) no han tenido mantenimiento. Algunos siguen dañados en la vía. Alcaldía alista convenio con Emvarias para resolver parte del problema. FOTos Manuel Saldarriaga y julio césar herrera
22 de abril de 2018
bookmark

Por falta de mantenimiento los hitos -esas señalizaciones verticales que dividen el carril de Solo Bus en Medellín- han ido desapareciendo. En un recorrido por las principales vías de la ciudad (Colombia, San Juan, Avenida El Poblado, Barranquilla), EL COLOMBIANO pudo comprobar que muchas de esas señales fueron arrancadas y otras resultaron dañadas en accidentes de tránsito.

Y las que aún están en pie apenas se alcanzan a ver en las noches, pues están cubiertas de hollín.

“Es un riesgo para los motociclistas (...) No queremos que se repita lo de hace un año”, dice Luis Fernando Vanegas Henao, líder de un colectivo de motociclistas.

Vanegas se refiere a los ocho conductores de moto que murieron en choques o caídas relacionadas con esa señalización durante el 2017.

Tras la racha trágica, sus compañeros protestaron poniendo flores y cascos sobre los hitos y exigieron ser escuchados por la administración.

La Alcaldía respondió conformando una mesa de trabajo con 10 representantes de los colectivos y varios funcionarios de la Secretaría de Movilidad. La tarea, recuerda Vanegas, era concertar para mejorar la seguridad vial.

Lo que mejoró

Humberto Iglesias Gómez, secretario de Movilidad de Medellín, asegura que de esas reuniones salió una decisión clave para reducir la accidentalidad: “Instalamos tachas reflectivas en todas esas segregaciones para que los motociclistas puedan ver la señalización cuando llueve o está oscuro”, dice Iglesias.

Y reconoce que aunque “es difícil saber si un accidente se produjo por la señalización o por imprudencia del conductor (exceso de velocidad o paso entre carriles)”, sí hay una disminución en las cifras de accidentalidad cerca a los carriles preferenciales.

El lunar del mantenimiento

Pero aún quedan pendientes otras solicitudes que los motociclistas catalogaron de urgentes, como la de mantenimiento de las estructuras, incluyendo el lavado y reemplazo de las que se dañan.

Vanegas explica que en 2017 se estaba organizando una brigada de aseo para retirar el hollín, pero “ellos (Secretaría de Movilidad) dijeron que iban a programar la limpieza”.

El Secretario de Movilidad anuncia que se está trabajando en un convenio con Emvarias para que la empresa se encargue de limpiar los hitos, pero que aún no está listo. “Mientras tanto tenemos las tachas reflectivas que sí se ven”, aclara.

Luis Carlos Díaz, abogado experto en tránsito y transportes, dice que la señalización es buena para el control de la movilidad, pero que si no se hace el adecuado mantenimiento, podría convertirse en un riesgo. “Las autoridades deben entender que no se trata de señalizar la vía y dejarla así. Debería haber una brigada constante de limpieza, con pintura y reemplazo de los elementos malos”, dice.

Díaz califica de “obstáculo en la vía” cada uno de los hitos que se cayeron luego de un accidente y que aún no han sido removidos (ver foto). “Y no es tan simple el retiro, porque eso está con un anclaje de tornillos al piso”, precisa.

Lo que nos cuesta

En 2019 Medellín tendrá 84 kilómetros de vía con carril exclusivo; es decir, con una zona de tránsito preferencial para buses, demarcada con hitos (bastones plásticos), bordillos (señales de piso) y pintura. A hoy, según la Secretaría de Movilidad, 77 de ellos ya están listos.

Cada kilómetro demarcado les cuesta a los contribuyentes unos $88,5 millones, según consta en el contrato No. 4600063183 firmado por la Alcaldía de Medellín y el consorcio Groupfer en enero de 2016 por total de $5.840 millones a los que se le adicionaron $1.600 millones en septiembre de 2017.

El presupuesto incluido en ese mismo documento detalla que cada hito costó $113.614, de los cuales $98.000 correspondían a la compra e instalación y lo restante a pintura.

“Esos hitos tienen estándares de seguridad. Están diseñados con materiales que, en caso de impacto (choque), hacen que el daño ocurra en la señal y no en los carros”, explica Iglesias.

El funcionario detalla que muchos de los hitos ya llevan un año instalados y que hasta la fecha los que se han ido dañando se reemplazaron. Pero recalca que el inventario es finito: “Llegará el momento en el que ya no tengamos más hitos para seguir reemplazando” declara.

Según el contrato, se compraron 4.132 señalizaciones plásticas verticales, aunque el funcionario no informa cuántos de ellos quedan aún pendientes por instalar.

Y cuando se acaben, ¿qué?

Iglesias dice que la Secretaría de Movilidad está buscando nuevas estrategias de cultura vial.

“En el futuro esa señalización de los hitos se irá cambiando por bordillos que no se afectan y la segregación quedará de esa manera. En algún momento esperamos que, como en Europa, podamos hacer respetar los carriles solo con pintura”, sentencia .

Vanesa Restrepo

Periodista. Amo viajar, leer y hacer preguntas. Me dejo envolver por las historias.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter