Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Vía al Suroeste cerrada por tiempo indefinido: ¿qué rutas tomar?

Desprendimiento de 300.000 metros cúbicos de tierra se llevó la banca. 96 municipios están bajo alerta.

  • El desprendimiento taponó el cauce de la quebrada La Sinifaná. Cierre de la vía, entre Amagá y Bolombolo, es indefinido, según informó la Concesionaria Vial del Pacífico. FOTO ESTEBAN VANEGAS
    El desprendimiento taponó el cauce de la quebrada La Sinifaná. Cierre de la vía, entre Amagá y Bolombolo, es indefinido, según informó la Concesionaria Vial del Pacífico. FOTO ESTEBAN VANEGAS
29 de mayo de 2019
bookmark

Como consecuencia de la temporada invernal, en la madrugada de ayer se presentó un deslizamiento entre los kilómetros 59 y 60 de la vía entre Medellín y Bolombolo, jurisdicción de Titiribí, en el Suroeste, lo que generó pérdida de la banca y la obstrucción de la quebrada La Sinifaná.

De acuerdo con el informe suministrado por una comisión operativa del Dapard, el material que se desprendió de la montaña es, en promedio, de 300.000 metros cúbicos de tierra y roca, es decir, el volumen que cabría en 20.000 volquetas doble troque. La banca quedó destruida.

El ingeniero geólogo del Dapard, Hernán Vélez, informó que para atender la emergencia se estableció un Puesto de Mando Unificado en el sitio de la emergencia. Explicó que el represamiento no implica riesgo de avenida torrencial para las poblaciones aguas abajo, y precisó que cuando el agua rebosara, empezaría a pasar por encima del derrumbe, erosionando su canal.

“No se puede hacer nada más porque el talud está inestable, no pueden ingresar máquinas ni operarios”, acotó.

En efecto, ayer a las 5:45 p.m. se registró una ruptura parcial del represamiento en la quebrada, lo que no significó un aumento considerable en el caudal.

Juliana Lucía Palacio Bermúdez, directora del Dapard, dijo que desde la ocurrencia del alud se activaron las alertas tempranas en las poblaciones ribereñas de los municipios de Venecia y Concordia, para lo cual se implementó una alarma sonora que se activará si se presenta alguna variación. Cuerpos de socorro, Defensa Civil, consejos municipales de gestión del riesgo y funcionarios del Dapard harán monitoreo permanente.

Cierre indefinido

La Concesionaria Vial del Pacífico (Covipacífico), que tiene a cargo la vía, activó el plan de contingencia. Para garantizar la seguridad de los usuarios de la vía determinó el cierre total entre el sector Puerto Escondido y La Sinifaná (entre los kilómetros 56 y 62) de la carretera.

También informó que se presentó una afectación en la nueva vía 4G que se construye, y que están cuantificando los daños en la obra. Por lo pronto, indicó, el tramo en cuestión es de aproximadamente 300 metros.

El coronel Juan Carlos Torres, comandante de la Policía de Carreteras de Antioquia, contó que las rutas de desvío, por lo pronto, son tres: Camilo C.- El Cinco - Venecia – Bolombolo, para tráfico liviano; y Medellín-Santa Fe de Antioquia-Bolombolo o Medellín-La Pintada-Bolombolo, para vehículos de carga.

“En las vías alternas también pueden presentarse derrumbes. La recomendación es acatar las indicaciones de los policías en los controles y en los puntos de pare y siga. Los viajeros pueden marcar al #767 para verificar el estado de las vías o reportar cualquier novedad”, indicó.

Antioquia, bajo alerta

La primera temporada de lluvias del año va desde mediados de marzo hasta mediados de junio, siendo los picos más altos entre abril y mayo.

En Antioquia, la época invernal ha dejado 15 muertos y tres desaparecidos que fueron arrastrados por corrientes súbitas ocurridas en Andes, La Pintada y Valdivia.

Cáceres, Caucasia, Tarazá, San Roque, Sabanalarga y Girardota se encuentran en alerta roja por la alta probabilidad de deslizamientos de tierra en zonas inestables y de alta pendiente. Otros 67 municipios están en alerta naranja por el mismo riesgo y 29 más están bajo alerta amarilla.

Hay alertas rojas por crecientes súbitas en las cuencas de los ríos Nare, Nechí y Medellín, además de los ríos que desembocan en el Golfo de Urabá y en cuencas de los ríos San Juan, Volcán y Canalete.

Según el Dapard, actualmente hay 11 municipios afectados por las intensas lluvias de los últimos días: cuatro por movimientos en masa y siete por avenidas torrenciales o crecientes súbitas. Se trata de Apartadó, Chigorodó, Carepa, Turbo, San Jerónimo, Arboletes, El Retiro, Caucasia, Liborina, El Santuario y Envigado.

La entidad ha distribuido 32 toneladas de ayudas humanitarias en ocho municipios para atender a 1.447 familias. El resto de municipios no ha recibido este apoyo debido a que aún no han sobrepasado su capacidad de atención.

Palacio explicó que el municipio de Apartadó, afectado por inundaciones, declaró la calamidad pública, con el fin de solucionar los problemas que padecen 100 familias, residentes en seis barrios del casco urbano.

Por su parte, Caucasia, el municipio más vulnerable con 21 barrios y 30.000 personas afectadas, decidió no declarar la calamidad pública y con recursos propios atiende a las familias perjudicadas .

Infográfico
Alud en vía al Suroeste agrava crisis por lluvias
Infográfico
Alud en vía al Suroeste agrava crisis por lluvias
32
toneladas de ayuda humanitaria ha distribuido el Dapard en zonas afectadas.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida