Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Vías 4G aportarán 74 km en túneles

  • Trabajos de revestimiento en concreto en el túnel Mulatos, de la conexión Pacífico 2, tras la operación de cale (la unión de los dos frentes opuestos de trabajo). FOTO Manuel Saldarriaga.
    Trabajos de revestimiento en concreto en el túnel Mulatos, de la conexión Pacífico 2, tras la operación de cale (la unión de los dos frentes opuestos de trabajo). FOTO Manuel Saldarriaga.
14 de agosto de 2019
bookmark

Fueron necesarios más de 40 mil metros cúbicos de concreto, 1,2 millones de kilogramos de acero y 400 trabajadores en el proceso de excavación del túnel de La Sinifaná, de la Conexión Pacífico 1, a tres kilómetros del casco urbano del corregimiento de Bolombolo. Hace dos semanas que la nueva infraestructura de 2,8 kilómetos consiguió su cale, es decir, la unión de los dos frentes que venían trabajando en extremos distintos y que ahora permiten el paso de lado a lado.

No se trata de un hito menor, sino de un proceso que tomó 13 meses y que, según el ingeniero de la concesión Covipacífico, Juan de Dios Cisneros Enríquez, es una de las etapas más importantes y de mayor complejidad de la megaobra.

Túneles de vanguardia como el de La Sinifaná se están construyendo en todo el departamento como parte de las obras de las vías de Cuarta Generación, el ambicioso proyecto de infraestructura nacional que le apuesta a reducir los tiempos de trayecto con autopistas modernas y 1.370 kilómetros de doble calzada en todo el país.

De acuerdo con la Secretaría de Infraestructura de Antioquia, en total se intervendrán 74,69 kilómetros en túneles. En la conexión Mar 1, que reducirá el trayecto de Medellín a Turbo de 7 a 4 horas y está a cargo de la concesión Devimar, avanzan los trabajos en el segundo tubo del Túnel de Occidente, el cual tendrá 4,6 km de longitud.

Según esta concesión, a la fecha se tiene un avance general de 1.353 metros de excavación. En el portal Medellín se ha avanzado en 613 metros, mientras que en el Portal Santa Fe han sido 740 metros.

En Pacífico 2, cuyo trazado comprende 96,5 km entre La Pintada - Primavera (Caldas) y La Pintada -Bolombolo (Venecia), 2,5 kilómetros de doble tubo conforman el túnel Mulatos, una obra en la que se utilizaron 16.035 metros cúbicos de concreto lanzados como soporte (eso son unas siete piscinas olímpicas).

La obra más crítica en Vías del Nus, (la conexión 4G de 157,4 kilómetros para unir a Medellín con el Alto de Dolores) es el túnel paralelo al histórico túnel de La Quiebra construido en 1929 como parte del Ferrocarril de Antioquia en la línea Medellín-Puerto Berrío. Completa un avance del 50,4%, de acuerdo con la Concesión Vías del Nus.

Su construcción es una manera de revivir la ruta natural que utilizó Antioquia en siglos pasados para movilizar su carga hacia el río Magdalena. El tubo Norte del túnel (4.255 metros) traerá el tráfico hacia Medellín y el tubo Sur (4.251 metros) operará en sentido hacia Puerto Berrío.

Agrega esta concesión que uno de los mayores desafíos ha sido perforar el batolito antioqueño, en zonas de abundante y variada actividad tectónica.

El proyecto Mar 2, que promete potenciar la conexión con el Urabá antioqueño y reducir los tiempos de viaje entre Necoclí y Medellín de 8 a 4 horas, se alista para retomar las obras tras su cierre financiero.

Ivo Alfonso Sánchez Mosquera, gerente de Autopistas de Urabá, precisa que para 2020 está prevista la entrega de una de sus unidades funcionales más emblemáticas, el túnel de Fuemia, de 2,2 kilómetros. Otros 15 túneles desarrollará este proyecto, con longitudes menores a 600 metros.

Sin embargo, el Túnel del Toyo será la megaobra en el Occidente antioqueño más grande del sistema vial de Colombia, proyectado para 2023, con un total de 18 kilómetros, un costo de $1,8 billones (el Gobierno Nacional aportó $540.000 millones y la Gobernación de Antioquia $780.000 millones).

Con el desarrollo de estos proyectos claves para el país, Antioquia se posiciona como uno de los departamentos líderes en tunelería, un sistema de infraestructura que le sigue permitiendo a la región vencer el aislamiento y llegar de manera más ágil a las llanuras y al mar.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD