Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Municipios pactaron sus acuerdos de desarrollo

Las rondas subregionales finalizaron con 1.822 proyectos aprobados, la mayoría en infraestructura. Balance.

  • Después de San José de la Montaña, Sonsón fue el segundo municipio que más acuerdos logró pactar en Antioquia. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Después de San José de la Montaña,
    Sonsón fue el segundo municipio que más acuerdos logró pactar en
    Antioquia. FOTO Juan Antonio Sánchez
04 de septiembre de 2020
bookmark

Con una inversión que supera los $200. 459 millones, la Gobernación de Antioquia logró pactar un total de 1.822 acuerdos con 112 municipios para desarrollar proyectos de diferentes índoles en cada subregión.

El 15 de agosto el gobernador encargado, Luis Fernando Suárez, dio inicio a la primera de las seis jornadas donde se escucharon y se debatieron las propuestas de cada subregión.

Esta vez los participantes de la Gobernación y de la Asamblea; los alcaldes y sus gabinetes; y la comunidad en general, tuvieron que adaptarse a la modalidad virtual por las condiciones de la pandemia de la covid-19.

Según datos de la Gerencia de Municipios de Antioquia, esos acuerdos se dieron en diferentes sectores. La cifra más alta, con 992 firmados, se dio en infraestructura, sostenibilidad y transporte. Le siguieron 404 en salud, inclusión social y familia, y hubo otros más que apuntaban a educación, cultura, deporte y fortalecimiento institucional.

“Sin duda los sectores que más acuerdos pactaron fueron los que tenían que ver con servicios públicos, vías y viviendas”, afirmó el diputado Juan Camilo Callejas quien hace parte de la comisión de la Asamblea departamental que se encarga de hacer seguimiento a las Rondas y al cumplimiento de los acuerdos.

En San José de la Montaña, el municipio que más acuerdos logró concertar con un acumulado de 38, el alcalde Mauricio Correa explicó que junto a su equipo de gobierno lograron aplicar casi a todas las áreas. Sin embargo, los logros más significativos están en pavimentación de vías urbanas, dotación para el hospital municipal, 60 viviendas nuevas y agua potable para ciertas veredas de San José.

Así mismo, su homólogo del municipio de Sonsón, Edwin Montes, narró que de los 47 proyectos presentados pasaron 35, con lo que se convierten en el segundo territorio con más acuerdos pactados. “Nosotros le apostamos a tres líneas: seguridad, con lo que lograremos nuevos vehículos para la Fuerza Pública y otros avances, vivienda e infraestructura física, con lo que construiremos casas y pavimentaremos vías terciarias, y en el áreas social y administrativa para atención de poblaciones vulnerables”, dijo Montes afirmando que serán un aproximado de $ 10.000 millones para la ejecución por parte de la administración departamental.

Diferentes financiaciones

Durante las jornadas programadas para cada una de las nueve subregiones la metodología consistió en dar turnos de media hora a cada administración municipal para exponer las ideas a las secretarías correspondientes.

Los mandatarios podían dar a conocer sus necesidades bajo tres modalidades: la primera, y bajo la que se pactaron 713 acuerdos, era la de ejecución, en la que los proyectos eran viables y podían pasar a etapa de financiación y construcción.

También podían presentarse acuerdos viables, para los cuales se exponían ideas menos desarrolladas que necesitan pasar a etapa de estudios y diseños. Ahí se lograron 564 acuerdos. Y como tercera opción estaban los de gestión, que se dan a partir de capitales alternativos, lo que significa que no requieren inversión de recursos económicos.

De cualquier modo, los proyectos debían plantearse para una cofinanciación, de manera que ambas partes aportaran recursos o capital humano.

“Ahí puede haber falencias a futuro, porque muchos municipios de sexta categoría se comprometieron a cofinanciar proyectos en un 50/50, y eso puede ser muy arriesgado para municipios con presupuestos limitados”, afirmó Callejas, refiriéndose a posibles incumplimientos por no tener la capacidad de responder por lo pactado.

“Esta es una gran oportunidad para los municipios de ejecutar recursos en un año muy difícil en términos económicos”, dijo Montes.

“Viene la parte más difícil. Hagamos realidad esos sueños invirtiendo cada uno de esos pesos con responsabilidad, con transparencia”, dijo el gobernador (e) Suárez, mientras daba un balance positivo de las seis Rondas de Acuerdos Subregionales

Infográfico
Municipios pactaron sus acuerdos de desarrollo
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD