<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Segundo tramo del Toyo arranca obras tras firma del acta de inicio

El Ministerio de Transporte espera que en 2024 esta megaobra entre en operación. Detalles del hito logrado.

  • Según precisó el Invías, las excavaciones del tubo principal alcanzan una profundidad de 6.050 metros. FOTO Camilo Suárez

    Según precisó el Invías, las excavaciones del tubo principal alcanzan una profundidad de 6.050 metros.

    FOTO Camilo Suárez

22 de julio de 2021
bookmark

Los trabajos para construir el segundo tramo del Túnel del Toyo, que acortará la distancia entre los municipios de Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas, comenzarán en menos de tres meses, según informó ayer el Ministerio de Transporte.

En el marco de una visita protocolaria en la que participaron la encargada de esa cartera, Angela María Orozco; el director del Instituto Nacional de Vías (Invías), Juan Esteban Gil; el gobernador de Antioquia, Luis Fernando Suárez; y la secretaria de Infraestructura de Medellín, Natalia Urrego Arias, esas entidades dieron un balance de la ejecución del proyecto y aseguraron que avanza de acuerdo al cronograma.

Así van los trabajos

Tras la adjudicación del contrato y la firma del acta de inicio de la obra, el Invías precisó que inició la etapa de preconstrucción de ese segundo tramo. Durante ese proceso, los contratistas gestionarán los últimos detalles de la licencia ambiental, concluirán la gestión predial y harán las adaptaciones finales a los estudios y diseños, informó la entidad.

“Esperamos en estos tres primeros meses adelantar todas las acciones de preconstrucción”, expresó Gil Chavarría, director del Invías, agregando que entre septiembre y diciembre de este mismo año se proyecta abrir una licitación para adquirir los equipos electromecánicos que permitirán poner en funcionamiento el túnel.

Por ahora, dijo, el cronograma contempla que durante los primeros meses de 2022 se ordene la fabricación de los equipos y durante los primeros meses de 2023 comience su instalación.

Dentro de la implementación que se busca adquirir figuran los ventiladores para permitir la circulación del aire y la gestión de los gases contaminantes, así como las cámaras, señales de tránsito, iluminación y demás sensores para garantizar la seguridad del corredor.

La ministra Orozco Gómez detalló que el presupuesto destinado por la Nación para el desarrollo de esta obra asciende a los $1,4 billones.

“Este proyecto se conectará de manera armónica con los proyectos concesionados de Mar 1 y Mar 2, lo cual representará desarrollo y avance para esta región del país”, dijo Orozco.

Más cerca del mar

Cabe recordar que Túnel del Toyo es un megaproyecto vial que tiene una extensión de al menos 39,5 kilómetros, con el que se busca reducir en cuatro horas y media el trayecto entre Medellín y el golfo de Urabá.

Concebido como un eje conector, la obra fue pensada para integrar a las autopistas de cuarta generación (4G) Mar 1 y Mar 2.

La primera con una extensión de 181 kilómetros, contempla la construcción de una segunda calzada entre Medellín y Santa Fe de Antioquia.

Por su parte, Mar 2, contempla la construcción de 254 kilómetros de vías entre los municipios de Cañasgordas y Necoclí, que incluyen la construcción de 63 puentes y 14 túneles.

De acuerdo con los cifras de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), mientras Mar 1 contempla un presupuesto aproximado de $1,8 billones, Mar 2 tiene un valor contratado de $2,52 billones.

El proyecto Túnel del Toyo es cofinanciado por varias entidades del orden nacional y regional y se compone de dos tramos principales.

El primero, cuya acta de inicio se firmó en 2015, está compuesto por siete túneles, 16 puentes y un tramo de 4,4 km de vías.

De estos siete túneles, ese primer tramo tendrá un tubo principal de una extensión aproximada de 9,73 kilómetros, que luego de ser culminado se convertirá en el más extenso del país.

Así mismo, en paralelo a este túnel, se construirá una galería auxiliar y conexiones cada 400 metros, que le sumarán otros 0,77 kilómetros de extensión.

En total, este primer tramo alcanza una longitud de 18,2 kilómetros y es financiado por la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, que aportaron $795.000 y $530.000 millones respectivamente.

Por su parte, el segundo tramo, compuesto por 11 túneles, 13 puentes, 4 túneles falsos y 12,51 km de vías a cielo abierto, será el que comience sus trabajos formales en octubre.

La secretaria de Infraestructura de Medellín, Natalia Urrego, planteó que la culminación de ese desarrollo le permitiría a la capital antioqueña mejorar su competitividad y su posicionamiento económico.

El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, indicó que frente a la ejecución del primer tramo la meta es que el proyecto esté listo en menos de dos años y medio.

“Nuestras metas en tiempos con este proyecto son realizar el cale del túnel Guillermo Gaviria Echeverri antes de terminar el Gobierno del presidente Iván Duque y entregar en servicio el túnel antes de terminar el periodo actual de la Gobernación”, expresó el mandatario departamental.

Según precisó el Invías, luego de que la profundidad de excavación del túnel alcanzara una profundidad de 6.065 metros, los cálculos apuntan a que en julio de 2022 podría alcanzarse la excavación completa.

Bajo ese panorama, tras la culminación de las labores de revestimiento y la instalación de los equipos, todo el proyecto podría comenzar a operar durante el primer semestre de 2024

Jacobo Betancur Peláez

Comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en la investigación de temáticas locales. También cubro temas relacionados con salud, historia y ciencia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter