Con el 100 por ciento de las pilas de cimentación construidas y el 80 por ciento de los movimientos de tierra ejecutados, va tomando forma la Ciudadela Universitaria de Occidente, una obra muy esperada en la ciudad por los sectores educativo y empresarial, ya que allí se priorizará la formación por competencias para garantizar el acceso al empleo.
Se prevé que cuando entre en funcionamiento, 8.000 jóvenes de la ciudad tendrán acceso a educación superior en las modalidades tecnológica, técnica y para el trabajo y el desarrollo humano, áreas relacionadas con la Cuarta Revolución Industrial, de la cual Medellín es considerada la capital en Latinoamérica.
La Ciudadela se construye en los límites entre las comunas 12 (La América) y 13 (San Javier), en el mismo lote donde hasta 2010 funcionó la cárcel el Buen Pastor, que albergaba a las reclusas de Medellín y que de allí fueron trasladadas a la cárcel de El Pedregal, en San Cristóbal.
“Este proyecto está constituido por 15 edificios, que son estructuras independientes que se tejen y comunican entre sí. Son 23.000 m2 (metros cuadrados) de construcción y 37.000 m2 de espacio público, como zonas verdes y escenarios deportivos”, detalló Nicolás Rivillas, subdirector de Diseño e Innovación de la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, encargada de la ejecución del proyecto y cuya construcción ganó el Consorcio CCU Ciudadela Universitaria.
Sobre las características de la construcción, Rivillas explicó que se busca reducir al máximo el uso de concreto y materias pétreas (piedra), con el fin de hacerlo lo más sostenible posible. En la licencia de aprovechamiento forestal las talas no pasan de los 10 árboles e incluso se conservará un bosque nativo que se fue generando desde la desocupación y posterior demolición de la cárcel, y se conservará una araucaria que lleva décadas en el lugar.
Serán 8 aulas comunes y 18 aulas multipropósito, es decir, que cambian su funcionalidad dependiendo de las necesidades de maestros y estudiantes relacionadas con el tipo de cátedra a dictar.
Modelo por pertinencia
María Clara Ramírez, directora general del programa de Educación Superior de la Alcaldía, Sapiencia, que será su administrador en contenido y filosofía, recalca que el modelo de enseñanza que se impartirá será orientado a la pertinencia laboral, enfocado a crear personas con competencias para la Cuarta Revolución Industrial.
La idea es que las instituciones de educación superior de la Alcaldía, como el Colegio Mayor de Antioquia, el Instituto Tecnológico Metropolitano y el Pascual Bravo, confluyan en este espacio para capacitar estudiantes en las áreas que necesitan las empresas.
“Lo que requiere la ciudad está relacionado con la economía naranja o las tecnologías en áreas puntuales como el big data, la inteligencia artificial y el internet de las cosas”, indicó Ramírez.
Lo anterior significa que la Ciudadela Universitaria de Occidente no será una institución educativa como tal sino un espacio de convergencia de instituciones de educación superior cuyos programas relacionados con la cuarta revolución industrial coinciden.
“Será como tener la revolución del talento en un mismo espacio, a la vanguardia del mundo, en cooperación y con el propósito del desarrollo de Medellín”, puntualizó la directora de Sapiencia.
Según los cálculos de EDU, está previsto que la Ciudadela esté lista para el primer trimestre de 2020. En 2015, cuando fue demolido el edificio de la cárcel, se anunció que en 20 meses estaría construida, pero las obras solo arrancaron en noviembre de 2018. Los retrasos se debieron a un rediseño del proyecto, según la explicación del concejal Bernardo Alejandro Guerra.
La obra, cuyo proyecto se gestó en la pasada administración del alcalde Aníbal Gaviria, es esperado con ansiedad por la empresa privada, con la que se ha trabajado de la mano para que sea la que aporte los conocimientos en la pertinencia del tipo de profesional que necesita la región.
“La Ciudadela le hará un gran aporte al fortalecimiento empresarial, teniendo en cuenta que en Medellín la mayoría de empresas son pymes (pequeñas y medianas empresas) que requieren un factor de supervivencia y competitividad de sus socios, empleados y trabajadores, y esto se adquiere con educación y preparación”, sostuvo Sergio Ignacio Soto, director ejecutivo de Fenalco Antioquia.
Señaló que en la Cámara de Comercio de Medellín hay registradas cerca de 6.000 empresas de emprendimiento que generan 36.000 empleos, que serán grandes beneficiadas con el modelo educativo de este centro de estudios.
“Al brindar educación pertinente en programas técnicos y tecnológicos servirá para que los jóvenes no se frustren en los vicios y las drogas por falta de oportunidades”, puntualizó Soto .
$126
mil millones es la inversión en este proyecto, todos aportados por la Alcaldía.