Trece municipios del Oriente antioqueño se preparan para un cierre de 2019 con doble actividad electoral.
Por un lado está el fragor de la campaña para elegir alcaldes, concejales y demás autoridades locales, de cara a las elecciones del 27 de octubre y, por el otro la consulta popular para conformar el Área Metropolitana del Oriente antioqueño.
De ese segundo proceso hacen parte trece municipios de la subregión: Abejorral, Concepción, Granada, Guarne, Guatapé, El Carmen de Viboral, El Peñol, El Retiro, El Santuario, La Ceja, Rionegro, San Vicente y San Rafael.
Dos pasos adelante
El proyecto para conformar la segunda área metropolitana del departamento cumplió dos requisitos importantes durante la semana pasada.
El primero de ellos tuvo que ver con la aprobación de las comisiones de Desarrollo Territorial, tanto del Senado como de la Cámara de Representantes, para que dicho proyecto siga su trámite.
“En la Cámara el concepto fue favorable y en el Senado se estudió el mismo proyecto y pasamos a conceptuar un solo informe los cuatro congresistas (dos senadores y dos representantes) para firmar ese unificado el pasado miércoles”, explicó Esteban Quintero, representante para Antioquia por el Centro Democrático y quien hace parte de la comisión que estudió la viabilidad del mismo.
Con esa luz verde del Congreso, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, procedió el pasado domingo a enviar a la Registraduría Nacional la solicitud para que, tal como lo dicta la ley, se realicen unas elecciones en dichos municipios para que los habitantes refrenden la propuesta.
“Ya trece municipios firmaron que quieren pertenecer a una nueva entidad. Oriente es la subregión que más está creciendo y tenemos que adelantarnos a su planificación y esto es un paso clave. Esperamos que en un plazo menor a cinco meses se programen las elecciones”, indicó el mandatario departamental.
De acuerdo con la normatividad vigente, el registrador nacional debería responder al gobernador en un plazo de diez días hábiles a la fecha de recibo de la solicitud que fue el pasado 25 de agosto.
¿Unificar las votaciones?
Una de las primeras inquietudes que surge con este proceso de crear el Área Metropolitana del Oriente es si se puede o no aprovechar la fecha del próximo 27 de octubre, día en que se realizan las elecciones regionales.
Sobre esto también fue claro Pérez Gutiérrez al descartar esa posibilidad de tajo porque no lo permite la Constitución.
Además, según consta en el literal D del capítulo 8 de la Ley 1625 de 2013, los tiempos tampoco darían para que la votación se realizara a finales de octubre.
“La fecha para realizar la consulta popular en ningún caso será inferior a tres (3) meses, ni superior a cinco (5) meses a partir de que se haya decretado la convocatoria y sea publicada en la página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil”.
Según los plazos, los comicios para definir el ingreso de cada municipio se realizarían entre diciembre o enero del 2020.
La pertinencia del proyecto
Rodrigo Zuluaga Mejía, presidente de la Cámara de Comercio del Oriente antioqueño, explicó que este proyecto resulta vital por la velocidad a la que está creciendo la subregión en términos económicos y urbanísticos.
“Es urgente la necesidad de esta figura político-administrativa para que gestione, coordine y planifique el territorio del Oriente. Esto tiene vocación de permanencia más allá de alcaldes y concejales y diseña proyectos a largo plazo, los gestiona y hasta los puede desarrollar. Sirve para ocuparse de los asuntos supramunicipales”, indicó Zuluaga Mejía.
Los promotores de la iniciativa coinciden en que la figura puede ser una buena herramienta para organizar el crecimiento desmesurado que viene registrando la subregión en los últimos años.
Una vez esté la fecha de las votaciones, la palabra la tendrán los ciudadanos quienes darán el último aval sobre si los municipios donde residen entran a formar parte del selecto grupo..