El Gobierno Nacional tiene como centro en el proyecto del Plan Nacional de Desarrollo, que estudia el Congreso de la República, un artículo que contempla el pago por servicios ambientales, señaló Gabriel Vallejo López, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
De acuerdo con el jefe de la cartera, el tema está en estudio y aún se desconoce el monto del dinero a invertir en esta iniciativa. “Pago por servicios ambientales es una columna vertebral del proyecto”, manifestó.
La idea es pagar, entre otros aspectos, por el cuidado de los bosques, información sobre acciones para aumentar la frontera agrícola y siembra de nuevas especies en los ecosistemas.
Félix María Marulanda Bedoya, de 94 años, campesino de La Unión, oriente de Antioquia, al hablar en el evento afirmó que él quería la paz y el fin de la violencia, actitud que fue acogida por el Ministro, quien recalcó que el tema ambiental es clave para la paz del país.
Carlos Mario Zuluaga, director general de la Cornare, señaló que el proyecto tiene buena acogida entre los parlamentarios y el Gobierno Nacional. Existen posibilidades de que sea una realidad.
Después de quedar en firme, el Plan Nacional de Desarrollo da potestad a Minambiente para la reglamentación del tema. La idea es tomar la metodología Banco2 y volverla norma país, dijo Zuluaga Gómez.
Franco Piza, responsable de sostenibilidad del grupo Bancolombia, aseveró que varios países desarrollados lo implementan.
“En Colombia ha estado en la agenda pública y académica. En el país, puede darse hacia futuro. El tiempo, para ser realidad, corresponde a la agenda pública”.
Roberto Esmeral, especialista de cambio climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), manifestó que el tema está tomando mucha fuerza en diferentes partes del mundo, y que en algunas naciones se paga impuesto ambiental para temas de conservación. En Colombia es voluntario.