x
language COL arrow_drop_down

4.400 profes irían a paro por pleito con la Alcaldía de Medellín

Alegan sobrecarga y otros incumplimientos de la Secretaría de Educación. Esta semana definirán si mantienen la suspensión.

  • El viernes hubo un plantón en la Secretaría de Educación, que lidera Alexandra Agudelo, a quien los maestros le piden solución. FOTO cortesía
    El viernes hubo un plantón en la Secretaría de Educación, que lidera Alexandra Agudelo, a quien los maestros le piden solución. FOTO cortesía

Cerca de 4.400 profesores de Medellín, adscritos a la Asociación Sindical de Educadores de Medellín (Asdem), estudian la posibilidad de salir a paro indefinido porque la Secretaría de Educación no los escucha y estaría incumpliendo parte de las condiciones acordadas hace más de un año. De hecho, el viernes pasado las 229 instituciones de la ciudad sintieron la inconformidad de los maestros, con un cese de actividades que duró 24 horas. El despacho no da respuesta.

“Ayer volvimos a las aulas, pero es temporal, estamos en alerta de paro. La Secretaría de Educación no está dispuesta a ceder con el trabajo en los días sábados. Lo del viernes fue un cese de 24 horas como abrebocas a este problema”, dice Ima Yurley Pérez, presidenta de esta asociación sindical.

Además de cambios arbitrarios en el horario y la carga laboral, sostiene que la amenaza de paro se fundamenta en “el acoso y persecución a algunos maestros”, la aplicación inadecuada de las rutas para atender las violencias basadas en género y el incumplimiento de un acuerdo colectivo firmado con la Alcaldía el 30 de junio pasado.

Albeiro Victoria, presidente de la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida), confirma el malestar al interior del gremio, pero aclara que el sindicato que lidera y la Unión Sindical de Directivos Docentes del Departamento de Antioquia (Usdidea) no pararon actividades el viernes pasado y que aún esperan a que se abra un espacio de diálogo con la administración.

Aunque hay desacuerdos entre los mismos sindicatos, preocupa que los 400.000 estudiantes matriculados este año en las instituciones oficiales se queden sin clases por un tire y afloje entre organizaciones sindicales y la Secretaría de Educación.

Algunos personajes políticos incluso han aprovechado el malestar para extenderle el reclamo a la administración, tal como lo hizo el diputado Luis Peláez: “Alcalde, los profesores salieron a paro porque usted no los escucha: colegios en mal estado, traslados por expresar sus opiniones y una serie de peticiones que no las atiende”.

El porqué de la inconformidad

Lo primero tiene que ver con la jornada laboral, en especial con las actividades que se realizarán en Semana Santa. Dice Pérez que se acordó adelantar trabajo a distancia en esas fechas y que ahora la Secretaría le entrega la competencia de esa decisión a los rectores de cada institución, cuando ya era algo en firme. El episodio, sin embargo, es coyuntural. Agrega que en ocasiones deben extender las jornadas hasta las 3:00 o 5:00 de la tarde, teniendo en cuenta que el horario oficial va de 6:00 de la mañana a 12:00 meridiano.

“Eso viene ocurriendo año tras año. Creíamos que lo habíamos logrado con la negociación, pero el problema sigue. No podemos empezar el semestre así todos los años”, afirma. Lo otro, dice, es que a los profesores que cuestionan las directrices de la Secretaría los terminan “persiguiendo”, hasta ponerlos a “sobrar” o trasladarlos. “Es una tortura psicológica”.

Algo similar habría ocurrido el sábado pasado, día en que los maestros están cumpliendo con actividades laborales —y uno de los desacuerdos actuales por “sobrecarga laboral”—, cuando funcionarios de la Secretaría habrían insinuado, con “frases sutiles según Pérez, la poca conveniencia de insistir en un paro y las “consecuencias” para quienes participaran.

La Secretaría, pese a ser consultada por este diario, no respondió previo al cierre de esta edición.

Este martes, la Secretaría respondió el cuestionario que se le compartió previo a la publicación de este artículo. Esto respondió:

¿Qué contestan respecto a los señalamientos de sobrecarga laboral?

“La Asociación Sindical de Educadores del municipio de Medellín -ASDEM, reclamó sobrecarga laboral señalando a los rectores de establecimientos educativos oficiales adscritos al Distrito de Medellín, no obstante, a la fecha no reposa ni existe reclamación formal alguna por parte de algún docente oficial sobre esta situación. De haber alguna reclamación por sobrecarga laboral la Secretaría de Educación Distrital activará el debido proceso que se exige frente a un señalamiento o queja de este tipo”.

Profesores alegan traslados y persecución al interior de las instituciones por dar a conocer sus posturas, ¿qué responden?

“En la misma línea de la respuesta anterior en la Secretaría de Educación del Distrito de Medellín, el sindicato ASDEM o sus afiliados a la fecha no han reportado queja o solicitud de manera oficial sobre traslados y persecución al interior de los establecimientos educativos”.

Dicen, además, que la Secretaría se niega a conversar y que por el contrario hace advertencias intimidatorias. ¿Esto es cierto?

“No es cierto. La Secretaría de Educación tiene los canales abiertos de comunicación asertiva con el sindicato ASDEM, en ello consta el acuerdo sindical vigente en el que firma su presidenta y el alcalde de Medellí”.

Aunque no están en paro en este momento, sostienen que si no llegan a acuerdos apelarán definitivamente al cese de actividades. ¿Qué está haciendo el despacho para evitarlo?

“La Secretaría de Educación del Distrito de Medellín está dispuesta a conciliar cualquier reclamación que suscriba el sindicato ASDEM bajo el marco normativo que autoriza para suscribir acuerdos o cumplir los ya suscritos”.

Te puede interesar