Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Qué tanto sirven las secretarías de seguridad en Antioquia?

  • Las secretarías de seguridad permiten monitorear y georreferenciar las zonas con más delitos en los municipios. FOTO Jaime Pérez
    Las secretarías de seguridad permiten monitorear y georreferenciar las zonas con más delitos en los municipios. FOTO Jaime Pérez
09 de julio de 2021
bookmark

El 16 de marzo de 2012, Medellín se convirtió en el primer municipio de Antioquia en crear una secretaría dedicada exclusivamente a diseñar e implementar políticas de seguridad y lucha contra el crimen.

En el marco de una reestructuración administrativa, a través del Decreto 0495, esa alcaldía formalizó su decisión de extraer esas funciones de la Secretaría de Gobierno y apostó por abrir una oficina especializada en coordinar las operaciones de la Fuerza Pública a nivel local y cuantificar la ocurrencia de delitos en el territorio.

Transcurridos nueve años de esa reforma, municipios como Envigado, Itagüí, Bello y Sabaneta optaron por seguir el mismo camino. De igual forma, a nivel departamental, la Gobernación encabezó el año pasado una reestructuración burocrática e incorporó a su organigrama una entidad especializada en el mismo tema.

Pese a ser creadas con la misión de mejorar los indicadores de seguridad e incentivar la cooperación de los diferentes organismos de la Fuerza Pública, la creación de estas dependencias despiertan reacciones encontradas entre funcionarios y analistas.

Mientras unos plantean que esta tendencia responde a un clamor ciudadano por mejorar la gestión en materia de orden público y convivencia, otros alertan que estas entidades podrían convertirse en una carga burocrática y presupuestal para los municipios.

Balance oficial

Daniela Ortega Pérez, secretaria de Seguridad de Bello, explica que ese municipio optó por crear esa oficina con el objetivo de estabilizar el orden público, luego del repunte violento experimentado durante el pasado cuatrienio.

A través de una reestructuración formalizada el 6 de agosto del año pasado, la funcionaria señala que la alcaldía apostó concentrar las funciones de seguridad, orden público, convivencia, derechos humanos y atención a víctimas en una sola entidad.

Según sostiene, fue gracias a esa decisión que el municipio logró reducir en un 60 % los homicidios durante el primer semestre de este año en comparación con 2020 y reducir los delitos de alto impacto en un 20 %, comparando 2019 y 2020.

“Una vez se creó la secretaría, la alcaldía formuló una política de recompensas con la que se han entregado $480 millones y se logró capturar a todo el cartel de los más buscados”, dice Ortega, para quien estos indicadores dan cuenta del valor de la entidad.

Bajo un enfoque similar, Mariano Atehortúa Osorio, secretario de Seguridad de Sabaneta, explica que la decisión de crear esa dependencia en ese municipio se produjo el año pasado, respondiendo a una de las promesas consignadas en el Plan Municipal de Desarrollo.

Según plantea, a nivel administrativo, extraer esas funciones de la Secretaría de Gobierno permitió la formulación de una estrategia de seguridad más técnica y detallada, haciendo posible un relacionamiento más estrecho con la Fuerza Pública.

“La Secretaría de Gobierno es como una mini-alcaldía; es decir, abarca muchos temas, como el político, la seguridad, la parte social y tiene unas funciones transversales a toda la administración”, dice Atehortúa. “La Secretaría de Seguridad es mucho más técnica”, precisa.

Según el funcionario, dentro de los logros que destaca ese municipio luego de crear esa oficina está el de registrar solo 2 homicidios en lo corrido de este año y liderar inversiones en equipamientos de seguridad, incluyendo la habilitación de una nueva central de monitoreo por $21.000 millones y la renovación del parque automotor de la Policía.

Por su parte, Rafael Alejandro Betancur, secretario de Seguridad de Envigado, resalta que esa división administrativa le permitió al municipio expandir sus capacidades de infraestructura y disminuir los indicadores delictivos.

De acuerdo con los reportes de esa administración, en lo corrido de este año se registró la tasa de homicidios más baja de los últimos 40 años y se acumularon 224 días no consecutivos sin homicidios.

Lupa a entidades

Jorge Alberto Giraldo Ramírez, decano de la Escuela de Humanidades de la Universidad Eafit e investigador especializado en temas de violencia urbana y los derechos humanos, plantea que a la hora de analizar la pertinencia de esas secretarías deben estudiarse dos componentes: su diseño institucional y su manejo administrativo.

Frente al primer punto, el académico destaca que su principal valor radica en su rol complementario con las capacidades de la Fuerza Pública.

“Es muy importante que el papel de las secretarías sea distinto al de la Policía”, dice Giraldo, señalando que, en labores de diagnóstico, una dependencia especializada puede producir información de mayor calidad.

Sobre este punto, Andrés Tobón Villada, quien se desempeñó como secretario de Seguridad de Medellín entre 2017 y 2019, señala que la contratación de ingenieros de sistemas y datos hacen posible que la información pueda georefenciarse y dar origen a mapas de calor para focalizar los esfuerzos de las autoridades.

De igual forma, el exfuncionario destaca que la generación de reportes especializados permiten que las estrategias de la Fuerza Pública a nivel nacional puedan adaptarse a los contextos territoriales.

“La Policía, por ser nacional, tiene planes diseñados desde el nivel central. Eso puede volverse problemático. La función de las secretarías es ayudar a que la ciudad pueda establecer prioridades”, explica Tobón.

Al igual que Atehortúa Osorio, Tobón Villada coincide en que las amplias funciones que históricamente concentraba la Secretaría de Gobierno impiden que esa tarea se haga con mayor precisión.

Frente al manejo administrativo, Giraldo Ramírez plantea que pese a tener un diseño que funciona en el papel, el riesgo de que estos despachos se transformen en una carga burocrática siempre estará latente y depende de los manejos políticos de cada una de las administraciones.

Según advierte el académico, el nombramiento de funcionarios cuyo perfil no se ajuste al diseño administrativo puede influir en que las secretarías no cumplan las funciones a las que están llamadas. “El diseño institucional de las secretarías es un avance, como es el caso de Medellín y Bogotá. Pero la selección del personal debe estar orientada a que el diseño funcione”, concluye Giraldo Ramírez

9
años de existencia ajusta la Secretaría de Seguridad de la Alcaldía de Medellín.
584

homicidios acumula el área metropolitana del Valle de Aburrá en lo corrido de 2021.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD