Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Racha fatídica de accidentes dejó 10 muertos, ¿qué pasó?

Entre el sábado y ayer perdieron la vida 10 personas en el Valle de Aburrá. Un conductor atropelló a seis ciclistas en Copacabana y emprendió la huida. Expertos piden más control.

  • Una estela de muerte dejó la volqueta que perdió el control en el barrio Los Colores. Este hecho precedió la fatídica racha que se vivió en la ciudad el fin de semana. FOTO esneyder gutiérrez
    Una estela de muerte dejó la volqueta que perdió el control en el barrio Los Colores. Este hecho precedió la fatídica racha que se vivió en la ciudad el fin de semana. FOTO esneyder gutiérrez
  • Este accidente sucedió en Bello. Una mujer de 72 años murió en el sitio. Foto: Cortesía.
    Este accidente sucedió en Bello. Una mujer de 72 años murió en el sitio. Foto: Cortesía.
13 de septiembre de 2022
bookmark

María Fernanda estaba contenta. Pedaleaba con gusto, sintiendo el golpeteo del viento, pensando en lo bien que lo había hecho. Había llegado con muy buen tiempo a Barbosa, como pocas veces, y eso le generaba satisfacción. Vio un letrero y, con alivio, se dio cuenta de que solo faltaban 12 kilómetros para llegar a Medellín. En ese punto, de imprevisto, su domingo cambió y se tornó oscuro, incierto; 24 horas después, con dos fracturas en la pelvis, estaba poniendo una denuncia en la Fiscalía.

Así recuerda lo que pasó. Cuando faltaban los 12 kilómetros, sintió un sonido que se acercaba. Parecía como si algo muy grande, indefinible, viniera arrastrándose. Aunque pedaleó más fuerte, propulsada por su propio miedo, el ruido seguía acercándose. Entonces entendió que ya nada podía hacer, que su destino estaba jugado.

Lo próximo que recuerda es que voló, ni ella sabe cuánto, y cayó de cara al suelo, sobre el pavimento caliente por el sol. Intentó levantarse con todas sus fuerzas, pero no lo logró. Luego vino la algarabía: los gritos desesperados, las sirenas de las ambulancias, los reclamos airados. “Quedé tirada en la mitad de la calle. Me decían que no me moviera, que me quedara quieta. Después me subieron a una ambulancia y me enteré de que el conductor que nos había atropellado se había volado”, contó María Fernanda.

El accidente sucedió este domingo y generó indignación. Hasta Aníbal Gaviria, el gobernador de Antioquia, rechazó lo sucedido. Aparte de María Fernanda, otros cinco ciclistas fueron arrollados por el conductor de un automóvil blanco de placa IAV-135. El conductor, después de embestir a los ciclistas, emprendió la fuga. Pero contó con mala suerte: la placa quedó engarzada en una de las bicicletas que se llevó por delante. Entonces comenzó una búsqueda que finalizó con el hallazgo del carro en la vereda El Zarzal, de Copacabana; el vehículo estaba abandonado, sin placa delantera y con el parabrisas reventado.

Al conductor, sin embargo, no se le ha capturado. Lo más probable, dicen los que estuvieron en el sitio, es que haya estado borracho o bajo la influencia de alguna droga.

“Él se montó a la acera y luego aceleró, se llevó a la gente por delante. No le importó que le pidieran detenerse. Eso no lo hace una persona en sano juicio”.

Mientras María Fernanda estaba tendida, otros ciclistas intentaron detener la huida, pero fue en vano. El conductor estaba dispuesto a pasar por encima de quien fuera para escaparse.

Ayer, solo 24 horas después del accidente, María Fernanda reflexionaba sobre cuán rápido cambia la vida por una imprudencia. “Madrugué y salí a rodar, contenta, y hoy tengo dos fracturas en la pelvis, no me puedo mover por un mes, no puedo caminar, no puedo hacer deporte”, se lamentó.

Una racha fatídica

El accidente de los ciclistas en Copacabana no fue un hecho aislado, sino más bien el culmen de una racha nefasta en que se embarcó el Valle de Aburrá. Desde el sábado, 10 personas perdieron la vida en las calles de la ciudad metropolitana por cuenta de incidentes viales ocurridos en Medellín, Envigado, Itagüí, Bello y Copacabana.

La víctima más reciente fue María José Castillo Gaviria, de 21 años, quien ayer iba en su motocicleta e impactó contra un poste en la autopista Medellín-Bogotá al perder el control de su motocicleta, falleciendo en el sitio.

La racha de muertes en las vías inició el pasado sábado con la muerte de cuatro personas, dos de ellas en un solo accidente. En una colisión de una moto con dos vehículos, sobre el puente de la carrera 52 (avenida Guayabal) con la calle 10, dejando como víctimas a Martha Parrado Gamba, de 53 años, y Leonardo Parra Ávila, de 40, quienes murieron en el sitio y cuya inspección fue realizada por los agentes de la Policía Judicial de la Secretaría de Movilidad de Medellín.

El recorrido de muerte continuó con dos accidentes en la avenida Regional, en Envigado. Un choque de dos motos en la carrera 49 (avenida Regional) con calle 37 sur dejó con una aparente lesión en su mano a Sandra Janeth Valencia Toro, de 44 años. Cuando la trasladaron a la Clínica Las Vegas, en Medellín, se dieron cuenta que el impacto le provocó un daño en un vaso sanguíneo, el cual le provocó una hemorragia interna y su posterior fallecimiento.

Este accidente sucedió en Bello. Una mujer de 72 años murió en el sitio. Foto: Cortesía.
Este accidente sucedió en Bello. Una mujer de 72 años murió en el sitio. Foto: Cortesía.

Horas más tarde, en esta misma vía, pero a la altura de la calle 25 sur, Kevin Flórez Rendón, de 25 años, se estrelló contra un camión de la Policía que estaba detenido por fallas mecánicas. Por la colisión quedó gravemente herido y murió en la Clínica Las Vegas.

Para el domingo, los accidentes con muertos siguieron, como si se tratara de una pandemia vial. Cuando apenas amanecía, José Jair Panesso Saldarriaga, de 28 años, chocó su moto contra un árbol en la carrera 42 (autopista Sur) con la calle 75, en Itagüí, falleciendo en el sitio, mientras que su pasajera resultó lesionada y fue trasladada a un centro asistencial.

Un camión que transportaba productos a una reconocida tiendas de cadena estuvo implicado en un accidente registrado en la vía Medellín-Santa Fe de Antioquia, en el kilómetro 35+935, a la altura de la vereda La Aldea, corregimiento San Sebastián de Palmitas, de Medellín.

Allí, Luz Marina Pulgarín de Álvarez, de 63 años, fue atropellada, junto con su hija, por este vehículo, y la adulta mayor fue trasladada al Hospital Pablo Tobón Uribe, donde llegó sin signos vitales. Su hija fue llevada a la Clínica Bolivariana, donde fue atendida por algunas contusiones que no comprometieron su vida.

Paralelamente, otra adulta mayor falleció al ser arrollada, pero en esta oportunidad por un motociclista. El accidente se registró en la mañana del pasado domingo en la carrera 50 (autopista Norte) con la calle 44, en el barrio Puerto Bello, de Bello, y allí perdió la vida María Dolores Giraldo Montes, de 72 años. El conductor de la moto resultó lesionado y fue trasladado al Hospital Marco Fidel Suárez.

Y esta racha, no debe olvidarse, estuvo precedida por uno de los accidentes más aparatosos del año, sucedido el jueves pasado en el barrio Los Colores, de Medellín. En esa ocasión, una volqueta, al parecer, se quedó sin frenos y anduvo sin control por 1,5 kilómetros, dejando una estela de muerte. Jorge Andrés Arias López, de 55 años; Jhoan Alexis Manco Úsuga, de 28; Yorman Ferney Rúa Gómez, de 21, y Juan Esteban Arbeláez Urrea, de 26, murieron al ser arrollados por el vehículo.

Es decir, con esas cuatro víctimas, son 14 los muertos en cinco días. El coronel Fabio Enrique Sierra, comandante de la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Antioquia, resaltó que estas rachas de accidentalidad tienen relación con la imprudencia e impericia de algunos conductores, sumando al descuido en el estado mecánico de algunos de estos vehículos.

Sin autoridad

La racha de accidentes suscitó un debate sobre el papel de las autoridades viales en el Valle de Aburrá. Es cierto que muertes ha habido desde hace décadas en las vías de la ciudad, pero en los últimos años se ha acrecentado el problema. El incremento del parque automotor, especialmente de motos — ya son más de un millón en el área metropolitana— ha generado más presión en las vías. El año pasado murieron 240 personas solo en Medellín por accidentes de tránsito.

Aunque las razones son múltiples, expertos consultados consideran que hacen falta campañas de largo aliento sobre seguridad vial. José Fernando Ángel, exsecretario de Movilidad de Medellín, opinó que no hay un liderazgo regional por hacer pedagogía. “No veo ningún esfuerzo, en absoluto, de unir fuerzas en torno a este tema. No se hacen campañas en conjunto por parte de los municipios”, precisó Ángel.

El caso de los ciclistas de Copacabana fue, evidentemente, una imprudencia de un conductor que se pudo haber evitado. Humberto Iglesias, secretario de Movilidad durante la alcaldía de Federico Gutiérrez, opinó que la ciudad perdió el rumbo en cuanto a la seguridad vial. “Han aumentado los accidentes que se llaman solo latas, es decir, cuando no hay heridos, pero lo más preocupante es que han aumentado los muertos. Lo que hay es una falta de cultura ciudadana y una falta de campañas. La gente que va al volante, al no ver una presencia de tránsito, se salta las normas de tránsito y las irrespeta”, consideró Iglesias.

Es cierto que desde la administración de Gutiérrez se redujeron las muertes en las vías, pero el panorama no es tan fácil de explicar. Medellín pasó de 265 muertes en 2015 a 228 en 2018, una mejora. Pero en 2019 se trepó la cifra a 245. En 2021, ya con esta alcaldía, fueron 240 los muertos. En todo caso, se trata de vidas perdidas, ni una sola debería ocurrir en las vías de una ciudad que al comienzo de este gobierno se embarcó en Visión Cero, un enfoque global de movilidad segura que plantea que Cero es el único número aceptable de muertes y lesiones en las vías.

En lo que coinciden los expertos es en que la racha fatídica obedece en parte a imprudencias; imprudencias como las que hoy paga María Fernanda, quien hoy, pese a todo, agradece no haber corrido la suerte de los que no pudieron contar la historia .

Infográfico
Racha fatídica de accidentes dejó 10 muertos, ¿qué pasó?
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD