Un plan de reapertura total de los sectores económicos en todo el Valle de Aburrá que empezaría el próximo lunes 31 de agosto e iría hasta la primera semana de diciembre presentó ayer el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.
“Llegó la hora de darle un respiro a la gente. Ya fue suficiente”, dijo Quintero en un evento al que asistieron ocho de los 10 alcaldes del área metropolitana.
Al comenzar los anuncios, el alcalde dijo que la primera noticia era que la ciudad pasaba a alerta amarilla (hospitalaria). “Nosotros ni siquiera llegamos a alerta roja. Y nos convertimos en la primera ciudad en abandonar la alerta naranja”. Sin embargo la potestad de declarar esa alerta no la tiene la administración municipal, tal como lo confirmó el gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, en diálogo con EL COLOMBIANO.
“La competencia para esas declaratorias es de la Gobernación de Antioquia, con facultades definidas por el Gobierno Nacional. Subimos a alerta roja porque tuvimos ocupación de más del 75 % de las camas de UCI durante tres días consecutivos, y aunque esas cifras han mejorado, hay que ser cautos”, explicó Suárez.
Así las cosas, toda Antioquia permanece en alerta roja hospitalaria y, por tanto, el control de las camas de UCI se mantiene en el Centro Regulador de Urgencias (Crue) departamental.
Al cierre de esta edición, según las estadísticas de la Secretaría de Salud de Medellín, el 71,9 % de las 903 camas de UCI de Medellín están ocupadas (solo 298 con pacientes con covid-19). En toda Antioquia, según la Secretaría Seccional de Salud, la cifra de ocupación es de 72,38 % (solo para pacientes con coronavirus).
Lo que sí y lo que no
Los alcaldes del Valle del Aburrá firmaron ayer un pacto metropolitano en el que se permite la apertura total de la economía de aquí a diciembre.
Quintero justificó esa decisión diciendo que “no tuvimos las escenas dantescas que se vieron en otras ciudades de América Latina” y aclarando que la ciudad -y la región- tienen margen de maniobra para reaccionar en caso de que se presente un rebrote.
Así las cosas, el alcalde dijo que “nos han autorizado ya la apertura de todo el transporte intermunicipal”, sin detallar cuándo o hacia dónde. Minutos después la Alcaldía emitió un comunicado en el que aclaró que solo está permitido el transporte hacia los 11 municipios que hacen parte del plan de la cosecha cafetera, casi todos en el Suroeste, y que hay radicada, pero no aprobada, una solicitud para abrir el transporte a otros municipios.
El gobernador Suárez explicó que la autorización para el transporte municipal la dio el Gobierno Nacional el pasado 21 de agosto para facilitar el traslado controlado de los recolectores de café, pues el 60 % de ellos viajan desde el Valle de Aburrá.
“Esa solicitud se considera una prueba piloto y apenas está arrancando. No aplica para más municipios. El alcalde Quintero puede abrir el transporte en Medellín, pero no en ningún otro municipio. También puede autorizar la entrada de buses de otras ciudades”, agregó.
El siguiente anuncio fue el del transporte aéreo que, según Quintero, ya estaba autorizado desde y hacia el aeropuerto Olaya Herrera, pero no precisó rutas o destinos.
Airplan, concesionaria del aeropuerto, dijo que hasta ayer no habían recibido reporte sobre las fechas y aerolíneas autorizadas para operar. El Ministerio de Transporte indicó que en las próximas horas se pronunciará al respecto.
EasyFly y Satena ya están vendiendo, a través de sus páginas web, tiquetes para viajar desde el primero de septiembre a destinos como Bogotá, Cali, Cúcuta, Montería, Barranquilla y Bucaramanga.