viernes
8 y 2
8 y 2
En el cementerio Jardines de la Misericordia, de Ituango, hay por lo menos 100 cuerpos sin identificar. La noticia es escabrosa, pero hay una luz de esperanza. La estrategia Unidos por la Búsqueda, de la Gobernación de Antioquia, recuperó los cuerpos para comenzar el proceso de identificación, que es dispendioso. Podría ser el final de la búsqueda de años para muchas familias.
La Gobernación ha adelantado este trabajo de la mano del Grupo de Búsqueda, Identificación y Entrega de Personas Desaparecidas (GRUBE) de la Fiscalía General de la Nación. Pero el programa no se limita a Ituango, sino que contempla el censo e intervención de 26 veredales del Bajo Cauca, una zona supremamente golpeada por la violencia.
Hasta la fecha, se han censado 4 cementerios en Cáceres, 5 en Nechí, 4 en Tarazá, 3 en Caucasia, 5 en El Bagre y 5 en Zaragoza. Los cálculos de la Gobernación y de la Fiscalía apuntan a que en estos camposantos hay unos 68 cuerpos sin identificar, la mitad de ellos, unos 30, en los de Nechí.
Una de las misiones del programa es hacer pedagogía en estos pueblos y enseñar a los sepultureros la importancia de la memoria histórica, así como capacitarlos para evitar que los cuerpos, una vez recuperados, no sean enterrados de cualquier manera y se pierdan.
Lo que sigue ahora con los cuerpos de Ituango es un proceso largo, muy dispendioso. Hay que llevarlos a laboratorios forenses para que se les hagan los exámenes que puedan dar pistas de a quién pertenecieron.
“Este ejercicio es muy importante porque en varios cementerios reposan cuerpos que no han sido identificados y por eso también estamos capacitando a sepultureros de los cementerios veredales para que haya un manejo adecuado de la información, que exista un censo para que conjuntamente se proceda a la identificación de los cuerpos y poder entregar de manera digna a sus familiares”, señaló Rafael Blanco, secretario de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia.
Antioquia ha sido uno de los departamentos más golpeados por el conflicto armado. No en vano, se presume que en el departamento hay reportadas 12.490 víctimas de desaparición forzada. Para avanzar en la identificación de cuerpos, la JEP ha dictado medidas cautelares sobre cementerios como el Universal, de Medellín, donde habría cuerpos no identificados de la comuna 13, y el de Dabeiba, un pueblo al Occidente que sufrió lo peor del conflicto.