viernes
3 y 2
3 y 2
A las familias de Puerto Valdivia, afectadas por la emergencia de Hidroituango, les cesó la horrible noche. Desde el 12 de mayo de 2018, cuando una creciente súbita del río Cauca bajó con furia, llevándose puentes y viviendas por delante, han vivido en agonía. El pasado 31 de agosto, informó EPM, concluyó el retorno de las 2.555 familias que, de manera preventiva y ante el riesgo, habían tenido que ser evacuadas de sus hogares.
En un acto de 42 minutos, EPM rindió un homenaje a las comunidades que vieron afectadas sus vidas por la emergencia del proyecto hidroeléctrico. Pero lo más sentido del encuentro, en el que estuvieron representantes de la comunidad, fue el perdón público que la empresa pidió a los afectados. “Quiero aprovechar para pedir disculpas públicas de parte de EPM. Nosotros fuimos los que entramos en su territorio y es algo que no hicimos con dolo; jamás hubiéramos querido tener esa contingencia”, le dijo Ana Milena Joya, gerente ambiental y social de proyectos e ingeniería, a Gladys Tamayo, una de las afectadas.
La funcionaria continuó: “Tú eres una retornada y te agradecemos habernos permitido entrar en tu territorio (...) Tú, que eres madre de seis hijos, que tuviste que evacuar, nos tuviste toda la paciencia. No te vamos a dejar sola”.
Tamayo, secretaria de la Junta de Acción Comunal de la vereda El Pescado, tomó la palabra y dijo que, con “verraquera”, lograron salir adelante: “Cada uno de los retornados ha tenido el acompañamiento. No nos dejaron ahí y nos han acompañado con procesos productivos”.
Jáder Gómez, comandante de bomberos de Valdivia, comentó que las obras de reconstrucción han sido demoradas. “Sabemos que son muchos los factores que influyen, pero la reconstrucción ha sido muy lenta. Ahí le están trabajando a los puentes, pero hace falta más”, dijo.
El hombre añadió que la gente de Puerto Valdivia está tratando de rehacer su vida, de volver a la cotidianidad que perdieron en 2018. Sin embargo, cree que nada en el corregimiento volverá a ser lo mismo. “La situación es compleja. Lo único seguro es que la vida no volverá a ser la misma. La gente sale, trata de recobrar su vida, pero no es tan fácil”, concluyó Gómez.
Los números de la contingencia
Según EPM, el retorno de familias a Puerto Valdivia comenzó a finales de 2018, justo unos meses después de la emergencia. Para esa fecha, precisó la empresa, 934 familias volvieron a sus casas. Desde mayo de 2018, hasta el pasado 31 de agosto, EPM entregó 28.087 apoyos económicos a las familias. En total, fue una inversión de $33.411 millones.
Para acompañar a las familias, EPM diseñó el Plan de Acción Específico, una hoja de ruta para atender a los afectados de Valdivia, Nechí, Cáceres y Caucasia. El plan, que cuenta con nueve líneas de acción, ha tenido una inversión de $211.380. En el momento se desarrollan 86 proyectos con esos recursos.
Róbinson Miranda, director ambiental, social y sostenibilidad del Proyecto Ituango, expresó que las obras de reparación de puentes y escuelas que se llevó la empresa tienen un avance del 75 %: “Nos falta terminar los puentes de Palestina, Turcó y Simón Bolívar. Creemos que estarían listos en un año y medio. También nos hace falta iniciar las obras del centro de salud, el centro comunitario y la escuela. Todavía nos falta el permiso de la Anla”.
Es decir, pese a que los pobladores volvieron, aún falta por recuperar la infraestructura que resultó perdida luego de la riada del 28 de abril de 2018.
Comunicador Social-Periodista de la UPB. Redactor del Área Metro de El Colombiano.