viernes
8 y 2
8 y 2
En medio de la polémica entre el gobernador Aníbal Gaviria y el alcalde Daniel Quintero por el empalme de Antioquia con el entrante Gobierno Nacional, 74 delegados de municipios antioqueños, entre ellos 25 alcaldes, asistieron a la reunión convocada este miércoles 13 de julio, en Medellín, y conversaron sobre las necesidades y los problemas más importantes de sus territorios con la esperanza de que las promesas de Gustavo Petro en campaña se materialicen en una mejor calidad de vida para los habitantes e, incluso, pidieron ser invitados a la posesión el próximo 7 de agosto.
Los pedidos son sobre los mismos males que aquejan a las regiones y las deudas históricas de siempre. Mejores vías para que los campesinos puedan movilizarse y sacar sus productos; aumento de la cobertura y la calidad de la educación en todos los grados, así como mejoramiento de la infraestructura educativa; la implementación del Acuerdo de Paz; el fortalecimiento de la seguridad y los derechos humanos; mejor acceso a la tecnología y la conectividad; y mayor inversión en salud son algunos de los temas que se pusieron sobre la mesa.
El evento se desarrolló en medio de un diálogo tranquilo y frontal en el que primero los representantes temáticos del comité de empalme, en cabeza del exsecretario de Gobierno, Esteban Restrepo, socializaron los hallazgos que han hecho en las últimas semanas tras conversaciones con los municipios y la Gobernación de Antioquia respecto a las principales necesidades de las comunidades, así como de las propuestas macro del presidente electo.
La asistencia fue variada. Hubo representantes de distintas regiones, como Urabá, Bajo Cauca, Norte, Occidente, Nordeste y hasta el Oriente, pese a que este martes, un día antes de la reunión, se conoció una carta en la que mandatarios de esa zona del departamento se negaban a aceptar la convocatoria a la reunión.
Varios alcaldes manifestaron que abren la puerta del diálogo con Gustavo Petro para que los necesidades de los municipios no se queden por fuera del plan del gobierno entrante.
Restrepo, coordinador del empalme, contó que los insumos recolectados en la reunión de este miércoles serán útiles para el informe final que le presentarán a Petro. Esperan terminarlo este viernes para hacerlo llegar al mandatario electo a más tardar el miércoles 20 de julio. También hizo referencia a que no sabe si será designado para la construcción del plan de desarrollo del próximo mandatario nacional, pero que mantendrá la disposición de llevar a esa instancia los retos de Antioquia.
¿Qué dijeron los alcaldes?
Una de las prioridades para Jefferson Sarmiento Ortiz, alcalde de Caucasia (Bajo Cauca), es fortalecer los municipios PDET (los más afectados por el conflicto armado y la pobreza). Dijo también que mantiene el ofrecimiento que le hizo al presidente Iván Duque para que su municipio sea una herramienta de diálogo con todos los grupos armados organizados que azotan el Bajo Cauca, Norte y Nordeste antioqueños, así como el sur de Bolívar y de Córdoba.
Otro mandatario que pidió mayores acciones para los municipios PDET fue el de Dabeiba (Occidente), Leyton Urrego, quien resaltó que esta reunión puede ser la puerta para tener un mejor acercamiento con Petro, pues considera que los alcaldes de municipios pequeños son rezagados y muchos de ellos nunca tienen la oportunidad de conocer al presidente de la República.
Fue él quien propuso que invitaran a los alcaldes a la posesión de Petro, el 7 de agosto, idea que cayó bien entre los demás asistentes y en Restrepo, quien expresó que gestionará la iniciativa. Por lo demás, Urrego también pidió inversión para mejorar la calidad de vida de los 8.000 indígenas que habitan en Dabeiba y revisar el aislamiento en el que considera que quedó su municipio por el proyecto 4G Mar 2: “Estamos muy contentos porque Mar 2 nos acerca a Urabá, pero después de haber pasado a 200 metros del parque principal de Dabeiba, uno tiene que hacer casi 7 kilómetros para entrar al municipio”.
Alexander Osorio Londoño, alcalde de La Unión (Oriente), precisó que espera apoyo para terminar la construcción de la circunvalar que conectará al Valle de San Nicolás con el suroriente del departamento; así como el hospital municipal, al que se le ha hecho inversión de $13.000 millones, pero aún faltan $5.500 millones, y para mejoramiento de vías terciarias e infraestructura educativa.
Las propuestas expresadas por los alcaldes o sus delegados también deberán consolidarse con mayor detalle en una matriz que cada uno se llevó a su municipio y que luego será insumo para el informe final.