language COL arrow_drop_down

¿Está en vilo contrato para la continuidad del Siata?

Polémicas con alcaldías de Medellín y Girardota pusieron en vilo su trabajo. Sin embargo, el Área Metropolitana dice que hay planes para reforzarlo.

  • El Siata se ha consolidado como un proyecto de gestión del riesgo de desastres. Monitorea diferentes variables ambientales. FOTO Juan Antonio Sánchez
    El Siata se ha consolidado como un proyecto de gestión del riesgo de desastres. Monitorea diferentes variables ambientales. FOTO Juan Antonio Sánchez

Aunque en algunos círculos académicos, ciudadanos y del Concejo se venía especulando sobre la suerte que correría el Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá, Siata, una vez finalizará su contrato de operación en abril próximo, lo cierto es que el Área Metropolitana anunció la continuidad del programa.

El Siata es un programa del Área Metropolitana que, desde 2010, está vinculado a la Universidad Eafit (con el contrato CCT 871 de 2020 vigente) y se ha consolidado como un sistema de alerta temprana para el Valle de Aburrá y que, de acuerdo con Juan David Palacio, director del Área, nació bajo el componente de ciencia, tecnología e innovación.

Aunque el proyecto monitorea en tiempo real las variables hidrológicas, meteorológicas, hace seguimiento de condiciones morfodinámicas y sísmicas para hacer análisis que permitan la toma de decisiones, la reducción del riesgo y manejo de desastres, no ha estado excento de polémicas, sobre todo, por el monitoreo de calidad del aire en tiempos de contingencia ambiental.

Así ocurrió al comienzo de año cuando el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, cuestionó la efectividad del estudio de calidad del aire a través de su cuenta en Twitter, y de forma más reciente por el mandatario de Girardota Diego Agudelo, que desconoció las mediciones en su municipio. Ahora, a meses de terminar el contrato, preocupa su futuro.

El concejal Daniel Carvalho recordó que “desde principio del año fueron notorios los mensajes de desprestigio y cuestionamiento del alcalde (Daniel Quintero) frente al Siata, cuestionando su rigor científico y anunciando otros métodos para medir la calidad del aire de la ciudad”.

¿Desaparecerá el Siata?

El concejal Simón Molina Gómez dijo que “debemos apoyar al Siata y no podemos permitir que desde la política se cuestione el rigor técnico y científico y, por el contrario, debe ser motivo de orgullo”.

Carvalho puntualizó que “hay desconocimiento de las directivas del Amva sobre este gran activo con que cuenta la ciudad y rumores de manejos políticos para abrirle paso a otras empresas que puedan hacer el monitoreo de la calidad del aire” y pidió a la entidad aclarar la situación.

Frente a esto, el Área informó que el actual contrato CCT 871 de 2020 con la universidad Eafit tiene vigencia hasta abril de 2021 y Palacio agregó que “pensar en desmontarlo es una locura y un detrimento patrimonial, no va a suceder. Todos los años se ha suscrito el contrato y en esta ocasión, incluso, vamos a hacer compra de equipos”.

El director explicó que anualmente se invierten en el programa recursos no inferiores a $20.000 millones y que se adquieren equipos para las estaciones de monitoreo del aire, del río y sus afluentes, alarmas para situaciones de riesgo, entre otros, que pasan a ser parte del patrimonio de la entidad.

En el Plan de Gestión, agregó, quedó registrado dentro del componente de sismología la compra de un acelerógrafo que vale cerca de $2.000 millones y permitirá continuar con las investigaciones en sismología.

Además, el Siata sigue trabajando de la mano de entidades como EPM e Isagén, que proporcionan información estadística y validan la operación del sistema. “Con ellos tuvimos reunión la semana pasada y reafirmamos la importancia de suscribir ese entendimiento y colaboración que ha existido durante años” agregó Palacio.

También vienen convenios alrededor de la gestión del riesgo con el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres de Medellín, Dagrd, y el Departamento Administrativo del Sistema para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres de la Gobernación de Antioquia, Dapard, cada uno por más de $1.000 millones.

Adriana García Grasso, jefa de Innovación Eafit, explicó que pertenecer al programa les ha permitido “fortalecer capacidades al aplicar la ciencia en temas de gestión del riesgo, generar conocimiento especializado y participar en otros procesos que generan grandes impactos en la sociedad en materia de planeación, gestión, prevención y atención”.

Añadió que respetan la gobernanza del proyecto y que respaldan las decisiones que se toman desde el Área Metropolitana, la Alcaldía de Medellín, Isagén y EPM frente a los temas contractuales y de operación del proyecto.

Sobre su operación

El pasado 23 de marzo, el alcalde Daniel Quintero publicó en su cuenta de Twitter: “La crisis ambiental a pesar de la cuarentena deja claro que el Área Metropolitana por años no ha reconocido causas reales de contaminación, ha sido simplista”. Añadió que era necesario aprovechar las condiciones actuales para investigar el tema debido a que las estaciones de monitoreo estaban en naranja a pesar de las restricciones de movilidad.

Tres días después, agregó que dio instrucciones al Área Metropolitana de realizar un estudio independiente para descubrir las causas reales del deterioro de la calidad del aire en Medellín.

Al respecto, el director del Amva explicó que no debe confundirse el Siata con el estudio de fuentes de emisiones que se publicó el año pasado y que corresponde a un contrato con la Universidad Pontificia Bolivariana, pero reconoció que sí es necesario hacer énfasis en el estudio de factores externos, diferentes a las fuentes móviles y fijas, que afectan en la calidad del aire, como los incendios en regiones internas y externas del departamento.

“Hemos hablado de fuentes fijas y móviles, pero no hemos mencionado en detalle que hay otros factores que también inciden en la contaminación. Debemos hacer un diagnóstico a detalle de ese porcentaje”, expresó Palacio.

El Amva agregó que se están llevando a cabo análisis y estudios de carácter técnico y jurídico para mejorar el funcionamiento, operación y manejo de la red de calidad del aire, pero Palacio puntualizó que se hará esperando que haya pasado la pandemia entendiendo que “los hábitos de vida han cambiado y, por lo tanto, las condiciones ambientales de nuestro territorio” para tomar decisiones acertadas..

488
equipos integran las redes de monitoreo de variables en el Valle de Aburrá: Siata.
Vanesa de la Cruz Pavas

Periodista de la UPB. Amante de las historias y de las culturas. Estoy aprendiendo a escuchar y a escribir.

Te puede interesar