Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Secretario de la ONU cuestiona a “enemigos de la paz” en visita a Antioquia

  • António Guterres (centro) y el presidente Iván Duque compartieron con líderes sociales y excombatientes en Urabá. FOTO: CORTESÍA DE LA PRESIDENCIA.
    António Guterres (centro) y el presidente Iván Duque compartieron con líderes sociales y excombatientes en Urabá. FOTO: CORTESÍA DE LA PRESIDENCIA.
23 de noviembre de 2021
bookmark

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, visitó Antioquia por motivo de la conmemoración de los cinco años de la firma del Acuerdo de Paz. Durante un recorrido por Dabeiba y Apartadó, el máximo diplomático de Naciones Unidas revisó la implementación del Acuerdo.

“La paz no viene de un día a otro. Cuesta trabajo construirla, cuidarla y sostenerla”, expresó el secretario. “El objetivo de la paz es evitar que haya enemigos en la sociedad, pero desafortunadamente hay enemigos de la paz”, agregó.

Guterres también dijo que Colombia cuenta con el “apoyo firme” de Naciones Unidas en este proceso y afirmó que durante este quinquenio se ha respetado lo acordado en La Habana, Cuba, dando el visto bueno a la implementación del Ejecutivo.

“He sido testigo de los esfuerzos del Gobierno y las autoridades para sacar adelante los programas de paz”, afirmó, destacando la participación de las mujeres como eje transversal del acuerdo y los avances en los Pdet.

De la misma manera, llamó la atención sobre la situación de los exFarc, quienes enfrentan problemas de seguridad en los territorios. El líder del Partido Comunes, Rodrigo Londoño, calcula que 300 excombatientes han sido asesinados desde la firma de la paz.

Londoño (“Timochenko”) encabezó las negociaciones desde la antigua guerrilla y firmó la paz en 2016, durante la administración de Juan Manuel Santos. “Si este fuera un proceso que no estuviera dando resultados, no tendríamos al secretario general de Naciones Unidas acá”, expresó Londoño.

“Escuché con preocupación que varias regiones siguen afectadas por el impacto de la seguridad. Es importante recordar que el Acuerdo de Paz contempla mecanismos que deben ser utilizados para proteger a las personas vulnerables”, aseveró el diplomático.

Guterres afirmó que la paz de Colombia pasa por “la paz de los territorios”. Con su visita, esa instancia multilateral dio un espaldarazo a la implementación de la paz, una labor que comenzó durante la administración del expresidente Juan Manuel Santos, pasa por el Gobierno de Iván Duque y quedará en manos de quien llegue a la Casa de Nariño en 2022.

“El objetivo de la paz es evitar que haya enemigos en una sociedad, pero hay enemigos de la paz y quiero expresar a sus víctimas, a las familias y a los amigos a de las víctimas mi solidaridad”, reiteró en Apartadó.

En su recorrido también visitó el Taller de Confecciones del antiguo ETCR de la vereda Llano Grande, en Dabeiba.

Proyectos en firme

La conmemoración de los cinco años de la firma se desarrolló en el Urabá antioqueño, región que alberga a ocho de los 170 municipios con Pdet (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial).

En esta zona se han hecho inversiones y compromisos de recursos por 23.000 millones de pesos. En total, los proyectos de Paz en Antioquia han representado inversiones por 1,5 billones durante la actual administración.

El ministro de Defensa, Diego Molano, apuntó que siguen existiendo grupos armados al margen de la ley tras el desarme de las Farc. Resaltó que antes había 25.000 hombres en armas y que ahora esa cifra se ubica en 12.000, aproximadamente.

“Queremos que la paz con legalidad sea una realidad en los territorios colombianos”, afirmó el ministro, e hizo hincapié en que dentro de la Fuerza Pública hubo víctimas de crímenes de guerra.

Desde la cartera del Interior, el ministro Daniel Palacios resaltó que habrá un presupuesto de 400 millones de dólares para 2022, dedicado a asuntos de Paz, y dijo que la cifra de hombres dedicados a la protección de excombatientes Farc ascendió a los 1.706.

Y es que una de las cuestiones que ha quebrantado la implementación de la paz en Colombia es la seguridad de los excombatientes: alrededor de 300 personas que decidieron entregar las armas para empezar una nueva vida fueron asesinadas en el proceso.

“Así como hay una necesidad de proteger, es necesario desmantelar los grupos responsables de asesinatos”, afirmó Palacios, y agregó que el esclarecimiento de homicidios de líderes sociales está por encima de 65%, mientras que el de los homicidios de exFarc ronda el 55%. Palacios dice que 27 de los mil municipios de Colombia concentran el 67% de los ataques a quienes entregaron las armas.

El Alto Comisionado para la Paz, Juan Camilo Restrepo, resaltó que 184 municipios han sido declarados libres de sospecha de minas antipersona. Su oficina prepara esa declaratoria para Montebello, Antioquia, y el departamento de Cundinamarca.

El expresidente de Uruguay, Pepe Mujica, y el mandatario de Chile, Sebastián Piñera, saludaron a Colombia en la conmemoración de los cinco años de la firma. En el marco de esta fecha también se conoció que el Departamento de Estado de Estados Unidos planea retirar a la extinta guerrilla de las Farc de la lista de grupos terroristas internacionales.

“Esta claro que las Farc, en el caso del Acuerdo de Paz, pasaron a ser un partido político y, por supuesto, no pueden ser una organización terrorista. Lo que sí está claro es que hay unas disidencias de las Farc que siguen delinquiendo como grupo terrorista y sobre ellas seguiremos actuando para desmantelarlas”, comentó Molano.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD