El Cerro Gordo en Antioquia y el estadio Arena Condá de Chapecó son los dos sitios con mayor conexión a la tragedia aérea de Chapecoense. Sea homenaje o mero morbo, hoy en ambos sitios se está presentando un inesperado auge turístico.
Peregrinación al estadio
Diferentes medios de Brasil reportaron esta semana una inusitada y creciente llegada de turistas al Arena Condá, el pequeño estadio donde el Chapecoense juega como local y desde donde se gestó su llegada a la final de la Copa Sudamericana 2016.
“Nos aseguramos de visitar el estadio, sentir la atmósfera y ver cómo son las cosas” explica André Franco, turista brasileño que cita el portal informativo carioca “Aconteceu”.
Además de conocer el escenario, muchos visitantes aprovechan para visitar las ofrendas a las víctimas y dejar una propia. Este es el principal atractivo.
La peregrinación ha beneficiado directamente a las arcas de Chapecoense, que reportó un alza del 80 por ciento en la venta de camisetas del equipo.
Carlos Alberto Bizzi, un brasileño hincha de Gremio de Porto Alegre explica este comportamiento: “Estoy más para rendir homenaje, porque es un episodio que marcó mucho, sobre todo a aquellos que aman el fútbol. Hoy Chapecoense es el equipo más conocido del mundo”, recalca, en declaraciones recogidas por “Aconteceu”.
El tránsito de turistas es un fenómeno extraño para los habitantes de esta ciudad del estado de Santa Catarina.
Con poco más de 200 mil habitantes, Chapecó es una ciudad pequeña, de un área de más o menos la mitad de Medellín, dedicada a la agroindustria y sin mayores atracciones.
Tómese como morbo u homenaje, el choque del vuelo Vuelo 2933 de LaMia que segó la vida de la mayoría del plantel de Chapecoense, ha impulsado ideas como la creación de un museo de cera dedicado a las 71 víctimas del avión de Lamia.
El cerro “Chapecoense”
Por orden del concejo municipal de La Unión, el Cerro Gordo pasó a llamarse Cerro Chapecoense. En el sitio aún permanece como testigo mudo de la tragedia ocurrida el pasado 28 de noviembre, parte del fuselaje destruido del avión de Lamia.
Lejos de asustar, este escenario ha atraído a personas que desean conocer esta montaña.
Más allá de la nomenclatura, el gobernador de Antioquia, explicó a mediados de diciembre que existe la idea de que se haga algún tipo de obra en el sitio para que éste se convierta en “un punto de encuentro, un centro turístico donde la gente venga a recordar a estos grandes héroes”.
Sin embargo, a la fecha no existe nada claro. Así lo explicó Alba Cristina Suárez, Directora de Turismo de Antioquia, quien sostiene que “primero hay que esperar a terminar las investigaciones sobre el caso”.
De realizarse, la funcionaria explicó que habría que gestionar recursos y buscar inversionistas privados, no obstante, lo principal será “tener en cuenta a los ciudadanos y el respeto que merece la tragedia”.
Actualmente, La Unión es un municipio de paso para llegar a otros con atractivos turísticos más fuertes como Sonsón. Su desarrollo se liga principalmente al cultivo de la papa.
10 sitios donde se hace turismo de tragedias
Al parecer, existe algo especial por los sitios en donde han ocurrido grandes tragedias, pues muchos se han convertido en atracciones turísticas con el correr de los años. Estas son algunas.
1. Armero (Colombia): Las ruinas a medio sepultar de Armero en 1985 son continuamente visitadas por personas que buscan conocer el sitio donde reposan los restos de más de 20.000 personas, sepultadas por la erupción del volcán Nevado del Ruiz.
2. Manhattan (Estados Unidos): La Zona Cero donde antes reposaban las Torres Gemelas es un memorial visitado por miles de personas al año, que honran a las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001.
3. Auschwitz (Polonia): El campo de concentración Nazi donde se calcula que murieron más de un millón de personas es hoy un museo, patrimonio de la humanidad, que es visitado por miles de personas al año.
4. Chernobyl (Ucrania): El accidente nuclear que mató a 31 personas atrae al año a turistas que quieren ver las ruinas de la ciudad de Pripyat, principal afectada y el reactor que desencadenó el desastre.
5. Hiroshima (Japon): Más de 100.000 personas murieron por la bomba atómica lanzada por Estados Unidos en 1945. Hoy, al Museo Conmemorativo de la Paz de la ciudad llegan al año más de 230.000 visitantes.
6. Mleeta (Líbano): Tras el retiro de las tropas israelíes en el 2000, en la ciudad de Mleeta decidieron conservar los búnkers y rampas cohetes usadas durante el conflicto. Se puede visitar allí el llamado Museo de la Resistencia.
7. Kigali (Ruanda): En el sitio conocido como el Museo Genocida se albergan las tumbas y restos de 250.000 víctimas de las matanzas de Ruanda, en 1994.
8. Fukushima (Japón): El terremoto que generó un accidente radiactivo en la central nuclear de Fukushima atrae cientos de turistas a pesar que parte de la zona sigue contaminada.
9. Oradour Sur-Glane (Francia): Durante la Segunda Guerra Mundial, los Nazis asesinaron los 642 habitantes de esta población como castigo a la resistencia francesa. Hoy, es una ciudad fantasma que se ha constituido como un sitio turístico.
10. Edificio Mónaco, Medellín (Colombia): El edificio donde el narcotraficante Pablo Escobar vivió con su familia hace parte del recorrido de varios recorridos que los extranjeros realizan en Medellín. Aunque no pueden entrar y los vecinos han protestado, la afluencia de turistas sigue en aumento.