Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Un centro para el talento, la inventiva y la creación

EL COLOMBIANO habló de retos y avances con Agostinho João Almeida, nuevo director del Centro para la Cuarta Revolución Industrial en Medellín.

  • Almeida fue director de Operaciones durante dos años en Ruta N. Cuenta con formación en emprendimiento de base tecnológica y es doctor en Ciencias Biomédicas. FOTO Camilo Suárez Echeverry.
    Almeida fue director de Operaciones durante dos años en Ruta N. Cuenta con formación en emprendimiento de base tecnológica y es doctor en Ciencias Biomédicas. FOTO Camilo Suárez Echeverry.
06 de mayo de 2019
bookmark

¿Qué pasa cuando la tecnología no para de avanzar, pero no sabemos cómo regularla? Desde el 30 de abril, Medellín tiene un nuevo Centro para la Cuarta Revolución Industrial y su director, Agostinho João Almeida, está convencido de que este espacio, que busca soluciones a esa pregunta, tiene que responder a las diversidades: de género, de origen, de oportunidades y conocimientos.

EL COLOMBIANO habló con Almeida sobre lo que contempla en su plan de trabajo.

Cuando se inauguró el Centro muchos no imaginaban que este espacio era una oficina, preguntaban dónde estaban los robots, la tecnología...

“Creo que es válida la percepción, estos tres primeros años estamos en un espacio cedido por Ruta N. El Centro tiene como objetivo, más allá del desarrollo tecnológico, crear las condiciones para que estos avances que otras entidades hagan se puedan implementar en la ciudad, el país y el mundo. ¿Y cómo se hará? A través del estudio de normas, políticas públicas, temas regulatorios, para entender cuáles son las barreras, qué riesgos hay, cómo evitamos la sobreregulación”.

En ese sentido, ¿por qué es tan urgente trabajar en estos marcos regulatorios?

“Un ejemplo claro es lo que pasa con Uber. Otro es el proceso regulatorio de aprobación de órganos impresos en 3D. ¿Eso cómo se hace? ¿qué lo regula? ¿se puede hacer o no?. Piensa en un país que tenga regulado el uso de drones para transporte masivo. Eso podría reducir el transporte de carga en la ciudad, pero hoy en día no se puede hacer por su normatividad. La pregunta es dónde vamos a empezar, para eso es clave el Centro de Cuarta Revolución Industrial, hacer un mapeo de oportunidades”.

¿Quiénes conformarán el equipo de trabajo? El alcalde anunció dos nombres...

“El alcalde nombró a Alejandro Mesa y Gustavo Villa como miembros de la junta y hay otros expertos que son nombrados por la Presidencia y el Ministerio. En el equipo como tal está planteado tener personas en diferentes compentencias: unos más fuertes en temas de políticas públicas, otros en Inteligencia Artificial, Internet de las cosas y blockchain, otros con enfoque en negocio y mercado. Será un equipo pequeño: este año no pasará de las 14 personas y, hacia finales de junio, quisiera tener al menos ya a 8 0 9 personas aquí. Lo más importante en estos perfiles es el factor humano: entender que hacemos esto para cambiar la vida de las personas y, si no se tiene esa capacidad de empatía, el perfil no encaja en lo que buscamos”.

¿Y ya hay algún integrante opcionado para el equipo?

“Sí, ya tengo una lista, pero no puedo comentarlo aún. Porque no lo apruebo solo, yo sugiero y hay un comité que me acompaña en esa decisión”.

¿Cuál es el plan de trabajo?

“Son cuatro fases: La primera es el ‘mapeo de oportunidades’, luego sigue diseñar la política pública, pilotearla en la ciudad y luego escalarla a nivel del país o en el mundo. En el mapeo de oportunidades identificaremos dónde están las brechas, los retos grandes del entorno y ahí definimos los proyectos”.

¿Tienen proyectos priorizados o todo será posterior al “mapeo de oportunidades”?

“Sí se mapearon algunos proyectos para tener una idea de qué tipo de opciones habían, teníamos dos por cada una de las tecnologías. Pero, en realidad, sí vamos a hacer un ejercicio muy fuerte para asegurarnos de que estamos apuntándole a los que generen más impacto y, sobre todo, victorias tempranas”.

Al definir esos proyectos, ¿cuáles podrían ser ejemplos de problemáticas que quieran trabajar?

“Podrían cambiar, pero pensamos en casos asociados al acceso a la infraestructura de las Tics para todos los ciudadanos: es decir, generar un conjunto de normas que permita a las personas, independiente de sus recursos y el lugar donde vivan, acceder de forma equitativa a la mejor internet posible.

Hay otro asociado a carpetas digitales que el Gobierno Nacional ha venido trabajando y es cómo con blockchain somos capaces de crear mecanismos de seguridad que permitan a las personas tener toda su información en una sola carpeta. ¿Cuáles son las normas aplicadas a eso? El piloto ahí sería entender qué tipo de normas hay que desarrollar para asegurar que sí se pueda implementar”.

¿Existe plan de cómo va a distribuirse el presupuesto aportado por las entidades estatales?

“Sí, hay un plan. El gasto más importante es de recursos humanos, es decir, el equipo de trabajo. Eso es lo que mueve el Centro”.

¿Cuál cree que es la esencia del Centro de la Cuarta Revolución Industrial de Medellín?

“Para mí son las personas. Lo que realmente va a transformar esta ciudad es la voluntad colectiva de seguir mejorando. Ruta N como tal es un ejemplo de un esfuerzo de ciudad, la inversión que se hace en ciencia, tecnología e innovación. Todo esto hace que la ciudad y el país sean muy atractivos para empresas que buscan el talento y la fortaleza institucional” .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD