Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un tour para rendir homenaje a las víctimas

Las familias de quienes fallecieron o sobrevivieron en atentados terroristas fueron los primeros en hacerlo.

  • En su orden, el escultor Cristóbal Gaviria; Carlos Mario Giraldo, presidente Grupo Éxito; Martha Ortiz, directora EL COLOMBIANO y el alcalde Federico Gutiérrez. FOTOS juan a. sánchez
    En su orden, el escultor Cristóbal Gaviria; Carlos Mario Giraldo, presidente Grupo Éxito; Martha Ortiz, directora EL COLOMBIANO y el alcalde Federico Gutiérrez. FOTOS juan a. sánchez
  • Un tour para rendir homenaje a las víctimas
  • Un tour para rendir homenaje a las víctimas
  • Un tour para rendir homenaje a las víctimas
22 de febrero de 2019
bookmark

La guerra que los narcotraficantes libraron para impedir su extradición se llevó las vidas, con 16 horas de diferencia, de Luis Carlos Galán, un político que tenía toda la pinta de próximo presidente de Colombia, y del coronel Valdemar Franklin Quintero, entonces comandante de la Policía Antioquia.

Ambos fueron acribillados, uno en Bogotá y otro en Medellín, el 18 de agosto de 1989. Casi 30 años después, los hijos de ambos, Claudio Galán y Richard Franklin, se sentaron en el mismo bus para recorrer las calles de Medellín en un tour que rinde homenaje a quienes no sobrevivieron a la época más violenta de la ciudad.

El recorrido, denominado “Tour de la Memoria” arrancó en el Parque de El Poblado donde se inauguró la escultura ‘Héroes inocentes’, del artista Cristóbal Gaviria.

“Esta es una forma de honrar a las familias. Esta es la primera de varias esculturas que hemos trabajado con más de 22 artistas, que estarán en sitios emblemáticos de la ciudad para volver a contar la historia, ya no desde los victimarios sino desde las víctimas”, declaró el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.

Los aplausos marcaron este primer momento del recorrido, en el que las familias destacaron que se iniciara en el mismo lugar donde se fundó Medellín, hace 403 años.

Emociones encontradas

La segunda parada estuvo en las afueras de la estación Floresta del metro, a pocos metros del sitio en el que asesinaron al coronel Quintero.

Una reproducción en gran formato de la primera página de EL COLOMBIANO, publicada el 19 de agosto de 1989, que da cuenta de la trágica noticia, recibió a las familias que se abrazaron, mientras un grupo de policías rendía honores al comandante que era apodado “el incorruptible” porque no aceptó los sobornos de la mafia y se dedicó a combatirlos.

Aquí, por primera vez, la conversación fue reemplazada por abrazos y lágrimas.

“Es la primera vez, desde que mi hijo murió en la bomba del avión de Avianca (27 de noviembre de 1989) que siento que las víctimas reciben un homenaje y siento mucha emoción”, comentó Clara Campuzano, madre de Emilio José Díaz.

Las piezas de la memoria

Las familias se subieron al metro y en la estación San Antonio abordaron el Tranvía de la Memoria, llamado así en honor a los invitados.

Y tras un breve recorrido llegaron al Museo Casa de la Memoria donde se encontraron con una enorme pared blanca que decía “Sobrevivimos”. Allí también conocieron la escultura del maestro Hugo Zapata que representará a sus seres queridos en el parque que se construirá sobre las ruinas de la que fuera la casa del verdugo..

HÉROES INOCENTES TIENEN SU ESCULTURA

Un tour para rendir homenaje a las víctimas

“Hemos vivido los días de la herida, también los de la cicatriz. Por la vida y por quienes la perdieron defendiendo unos principios y valores que hoy honramos. Por la huella de la memoria”, dice la placa que acompaña la escultura “Héroes inocentes” que desde ayer se instaló en el parque de El Poblado.

Su creador, Cristóbal Gaviria, aseguró que la obra tiene tres figuras en positivo que representan a quienes sobrevivieron y otras tres en negativo que simbolizan las víctimas. “El arco es una invitación a seguir adelante, porque no tiene puerta. Podemos avanzar para tener una mejor ciudad”, explicó el artista.

La obra fue hecha en hierro, un material pesado, porque para el artista representa un momento duro del que la ciudad se está recuperando.

Milena Montoya, una transeúnte que presenció la inauguración del monumento, aseguró que es un atractivo más para la ciudad. “Me gusta que se construyan cosas que nos hagan ser una ciudad atractiva y nos alejen del estigma de la mafia”, dijo.

LOS SITIOS EN LOS QUE SE VIVIÓ LA HISTORIA

Un tour para rendir homenaje a las víctimas

Una placa metálica rinde homenaje a Valdemar Franklin Quintero, el comandante de la Policía Antioquia asesinado por orden de la mafia. “Por mi causa no pueden quedar más viudas y más huérfanos. Si vienen por mi, aquí los espero”, dice la placa recordando la forma en la que, públicamente, el comandante renunció a sus escoltas.

Esta es la primera de por lo menos cinco placas que se instalarán en lugares de la ciudad donde ocurrieron hechos trágicos, incluyendo el centro de espectáculos La Macarena, donde un carrobomba estalló en 1989 matando a 28 personas.

Richard Franklin, hijo del coronel asesinado, aseguró que esta placa le sirvió para empezar a recoger los pedazos en los que quedó su corazón tras el crimen de su padre. “Medellín me dio la vida y 17 años después me quitó la mitad. Mi mamá y yo tuvimos que salir corriendo por las amenazas. Este es el primer paso que damos para sanar las heridas y para contarle al mundo que hubo un héroe que murió defendiendo la vida”, aseguró.

EN MEMORIA DE LOS VALIENTES

Un tour para rendir homenaje a las víctimas

En el Museo Casa de la Memoria, la última parada del tour, las casi 50 familias de las víctimas tomaron uno de los 100 cubos de piedra que talló el maestro Hugo Zapata y los juntaron, simbolizando la memoria que los une. El artista explicó que su obra representa el tejido urbano en el que nos movemos y la geografía de nuestra tierra.

Claudio (foto), hijo de Luis Carlos Galán, manifestó su emoción por el homenaje. “En Italia, en una casa que fue de la mafia, hicieron una biblioteca con el nombre de mi padre, y lo que hace Medellín hoy me recuerda a eso: tomar un espacio que fue negativo y dárselo a la ciudad”, declaró.

Beatriz Buitrago, viuda de Luis Eduardo Rivas, uno de los escoltas del gobernador Antonio Roldán (asesinado con un carrobomba el 4 de julio de 1989), explicó que es la primera vez que se habla públicamente del trabajo de hombres como su esposo, que se sacrificaron por la ciudad. “Yo tenía un mes de embarazo cuando él murió y nunca recibimos una reparación. Creo que este es el primer paso para eso”, dijo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD