<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Universidad de Antioquia se alista para elegir a nuevo rector

Carlos Mario Molina Betancur y John Jairo Arboleda Céspedes compiten por el cargo.

  • Reducir el déficit de la universidad será uno de los principales retos de quien ocupe la rectoría entre 2021 y 2024. FOTO Camilo Suárez
    Reducir el déficit de la universidad será uno de los principales retos de quien ocupe la rectoría entre 2021 y 2024. FOTO Camilo Suárez
22 de febrero de 2021
bookmark

El Consejo Superior de la Universidad de Antioquia elegirá este martes al rector que liderará esa institución durante los próximos tres años. En medio de un panorama marcado por un millonario déficit financiero, problemas de seguridad y el reto de mantener, fortalecer y diversificar la oferta educativa, los miembros que conforman ese estamento deberán decidir entre la continuidad o el cambio.

Culminado el plazo límite para las postulaciones, solo dos candidatos aspirarán al cargo. Se trata de John Jairo Arboleda Céspedes, actual rector, y Carlos Mario Molina Betancur, abogado, exasesor del Ministerio de Educación y exdirector de varios programas de posgrado en la Universidad de Medellín.

Partiendo de dos diagnósticos distintos, Arboleda y Molina plantearon el rumbo que debería tomar la institución de cara al próximo periodo.

Las propuestas

Desde el punto de vista financiero, la búsqueda de nuevas entradas para la universidad ocupó un lugar central en la agenda de ambos candidatos.

“Veo con preocupación que hay un déficit que está bloqueando a la universidad. Siguen existiendo unos costos de funcionamiento e inversiones que no atienden a una racionalidad del gasto. Eso podrían generar que la universidad acumule un déficit mayor para los años que vienen”, criticó Carlos Mario Molina Betancur.

Según planteó el abogado, el camino para revertir esa tendencia consistiría en racionalizar el gasto de la institución, reduciendo los costos operativos y revisando las inversiones a realizarse.

De igual forma, propuso aprovechar el conocimiento de los académicos para generar nuevos ingresos, por ejemplo, a través de la venta de patentes, y enfatizó en la necesidad de conseguir aportes presupuestales de municipios como Medellín.

Frente a este punto, el rector John Jairo Arboleda Céspedes, coincidió en el peligro que representa para la institución el millonario déficit acumulado durante los últimos años. Sin embargo, defendió su gestión y señaló que este pasó de una proyección de $68.000 millones en 2018, a cerrar en $10.000 millones en 2020.

Sobre la búsqueda de nuevas entradas, Arboleda coincidió en la necesidad de vincular a nuevos actores locales que aporten a la base presupuestal de la universidad, como el Municipio de Medellín, que aportó el 43,9 % de los 38.437 estudiantes matriculados durante el primer semestre de 2020.

Según planteó, de ser electo para un nuevo periodo, concretar ese apoyo financiero sería una de sus prioridades, junto con mantener los programas de austeridad implementados durante los últimos años, que a su juicio fueron cruciales para reducir el déficit.

Seguridad y educación

Ambos candidatos plantearon la necesidad de combatir el microtráfico y la informalidad del campus, mejorando los controles de la institución y fortaleciendo los programas de Bienestar Universitario, para resolver las carencias económicas de los estudiantes.

Finalmente, en cuanto a la oferta académica, hay diferencias de fondo entre los dos candidatos. Mientras Molina Betancur insistió en la necesidad de profundizar el proceso de internacionalización de la universidad, Arboleda propuso fortalecer los programas de regionalización y enfocar los esfuerzos administrativos en el cumplimento del último Plan de Desarrollo Institucional.

Según el Acuerdo Superior 023 de 1994, para que un candidato gane deberá contar con el apoyo de mínimo cinco miembros del Consejo Superior, conformado hoy por ocho personas. De no llegarse a un acuerdo, la elección se repetiría en quince días

5
votos, de ocho posibles, es el apoyo mínimo para que un candidato gane la elección.
Jacobo Betancur Peláez

Comunicador social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, especializado en la investigación de temáticas locales. También cubro temas relacionados con salud, historia y ciencia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter