Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Vacunación anticovid en Antioquia se estancó hace ocho meses

62 municipios se quedaron sin cumplirle al Gobierno Nacional en las metas de vacunación.

  • Solo el 43% de la población se aplicó una dosis de refuerzo. FOTO: JAIME PÉREZ
    Solo el 43% de la población se aplicó una dosis de refuerzo. FOTO: JAIME PÉREZ
06 de diciembre de 2022
bookmark

La vacunación anticovid en Antioquia en los últimos siete meses quedó simplemente engavetada. Así, sin adornos.

Los cambios en las cifras de cobertura de vacunación en el departamento, en sus diferentes etapas, fueron minúsculos, y no precisamente porque se hubiesen cumplido las metas establecidas sino, simplemente, porque el covid dejó de ser una preocupación prioritaria para la ciudadanía.

El dato es esclarecedor: 62 municipios de Antioquia jamás le cumplieron al decreto del Gobierno Nacional que a inicios de mayo levantó la medida de uso de tapabocas en espacios cerrados para ciudades y municipios que evidenciaran una cobertura del 70 % de su población con esquema completo.

Los antioqueños tampoco le caminaron a la vacunación de refuerzo. Poco más de dos millones de personas acudieron a aplicarse la dosis adicional, una cifra que ni siquiera alcanza para tener el 43 % de cobertura. Adicional a esto, la población más vulnerable –adultos mayores y personas con patologías crónicas– dejó de lado el doble refuerzo. Solo el 15 % de la población que requería ampliar su esquema acudió a cumplir con esta responsabilidad.

Esto explica los insistentes llamados recientes de las autoridades de salud municipales y departamental para reactivar la inmunización en medio de los recientes campanazos por el repunte de casos covid en las dos últimas semanas en las que Antioquia duplicó sus registros y aumentó su positividad del 3% al 10% entre el 17 de noviembre y el pasado 1 de diciembre, cuando el Ministerio de Salud entregó el reporte más reciente, y en el que Antioquia arrojó 363 nuevos casos, solo superado por Bogotá con 1.298 y Valle del Cauca con 559.

¿Es una panorama preocupante? La respuesta es no, o al menos no todavía. Según Leopoldo Giraldo, gerente para la pandemia en el departamento, las cifras de hospitalizaciones y ocupación de unidades de cuidados intensivos siguen inalterables en los últimos cuatro meses. La incidencia del covid en la ocupación de servicios de salud es ínfima, con un promedio de cuatro pacientes en UCI desde agosto, cuando el departamento alcanzó a tener un promedio de 1.400 pacientes hospitalizados al tiempo con diagnóstico covid. En Medellín menos del 1% de las personas hospitalizadas tienen diagnóstico covid.

¿Es gripa o covid?

Según la Secretaría Seccional de Salud es necesario que pasen al menos dos semanas más para poder hablar con mayor certeza de un posible pico o tener cifras más confiables de la incidencia de la nueva variante BQ.1 en un eventual rebrote.

Sin embargo, de acuerdo con la epidemióloga de la Universidad CES, Yessica Giraldo, lo que debe aplicar ahora es el principio de precaución y pensar que, mientras la pandemia siga vigente, hay que sospechar en primer momento del covid ante el aumento de patologías respiratorias.

Según la subsecretaria encargada de Salud Pública de la Alcaldía de Medellín, Rita Almanza, además de la vigilancia epidemiológica a nuevos casos covid, preocupa el aumento de enfermedades respiratorias graves, como la influenza, el neumococo y la tosferina, un fenómeno que tiene mucho que ver con el clima que atraviesa el departamento. Normalmente en épocas de picos de infecciones respiratorias circulan entre dos y tres virus predominantes. En este momento hay hasta ocho.

Asegura Almanza que hasta el 31 de octubre las IPS habían reportado 615.022 consultas externas y urgencias por estas patologías, un aumento del 50% frente a los casos atendidos en el mismo periodo en 2021.

Así que, independientemente de qué es lo que está causando el aumento en las enfermedades respiratorias, lo que solicitan las autoridades de salud es retornar inmediatamente al uso de tapabocas, al lavado de manos, la consulta, la exigencia de la prueba covid y, sobre todo, ponerle el brazo nuevamente a la vacuna.

Según los expertos, es comprensible cierta sensación de hastío entre la población con todo lo relacionado con la pandemia. Pero la única manera de evitar un mal rato o el regreso de las desgastadas medidas obligatorias es la prevención individual.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD