Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Vuelven los Mercados Campesinos a los parques de la ciudad

Este fin de semana se hará un piloto para reactivar venta de productos en parques, tras seis meses parados.

  • Con frutas, hortalizas, verduras, flores y productos preparados (como pan o mostaza), esperan volver los campesinos de los corregimientos de la ciudad. FOTO Julio César Herrera
    Con frutas, hortalizas, verduras, flores y productos preparados (como pan o mostaza), esperan volver los campesinos de los corregimientos de la ciudad. FOTO Julio César Herrera
10 de octubre de 2020
bookmark

Los parques de la ciudad estuvieron, por más de seis meses, incompletos. Aunque florecieron y fueron visitados por personas, aves y mariposas, les faltó el colorido de las frutas frescas, el olor de las hortalizas recién cosechadas, los sabores intensos del pan o la mostaza caseros y las sonrisas e historias de sus protagonistas: los campesinos.

En las mañanas de hoy y mañana, seis parques servirán como escenario para el plan piloto de reapertura del programa Mercados Campesinos, que hasta antes de la pandemia apoyaba de forma directa a 203 campesinos de los cinco corregimientos de Medellín.

Esta estrategia de la Subsecretaría de Desarrollo Rural de la Alcaldía permitía que los beneficiados se ubicaran en 21 parques donde vendían aproximadamente $ 400 millones al mes en productos que ellos mismos, o sus familiares y vecinos, producían y en contacto directo con los clientes y sin intermediarios.

Así se ayudaba a a disminuir la inequidad en los procesos de comercialización del campo, donde solo el 30,1% de los productos son vendidos directamente a los consumidores. De hecho, un estudio realizado por Maná en 2015 encontró que los campesinos solo reciben entre el 10 % y el 15 % de lo que paga el consumidor final.

Nora Nelly Bedoya, campesina de la vereda San José de la Montaña de San Cristóbal, contó que en todos los corregimientos esperaban con ansias la llegada de los Mercados porque durante la pandemia habían retrocedido al tener que acudir a intermediarios.

Y aunque la mayor preocupación eran las personas mayores, que prevalecen en los Mercados, la subsecretaria de Desarrollo Rural, Juliana Colorado, explicó que se realizaron capacitaciones en bioseguridad, los productores están siendo bancarizados y todos los de Mercados cuentan con códigos QR para evitar recibir dinero en efectivo.

La ruralidad de la ciudad

Los protagonistas de este proyecto son también los más afectados. En las veredas de los corregimientos las cosechas se perdieron, se botaron, se regalaron o se usaron como abono o alimento para animales porque no había quién comprara.

Aracelly Grajales, campesina de Santa Elena que ha pertenecido a Mercados por más de nueve años, contó que en su vereda se dejaron de beneficiar de manera indirecta más de 700 personas. “Uno lleva los productos de los vecinos o familiares, o le paga al del transporte o le dice a cualquier muchacho que le ayude a empacar y le paga el día”.

Agregó que tuvieron que buscar formas alternativas para vender, como hacer domicilios, disminuir los precios, dejar de sembrar y vender a las plazas mayoristas, “donde los precios no son iguales”.

Bedoya hace parte de la segunda generación de campesinos que ha pertenecido desde el inicio del programa de Mercados. Contó que, a pesar de los esfuerzos de la Subsecretaría con otras estrategias, como los mercados móviles, no ha sido suficiente y están “al borde de la quiebra”.

“Nosotros nos dábamos el lujo de tumbar los precios que la Mayorista pone y ofertábamos según lo que necesitaba la gente”, por eso, se unieron e hicieron un derecho de petición a la Subsecretaría para que les permitieran volver.

“La ruralidad de Medellín se fortalece cuando compramos local”, puntualizó la subsecretaria, pues al hacerlo se eliminan los intermediarios, se apoyan cultivos y campesinos y se les brinda la oportunidad de ofrecer productos de calidad, saludables y a precios justos para todas las partes.

$ 400
millones al mes producían los Mercados Campesinos antes de la pandemia.
Infográfico
Fin a sequía para los Mercados Campesinos
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD