Un don excepcional, de Marc Webb

Una vida normal

Oswaldo Osorio

gifted2

Vivimos en un mundo en el que se le trata más mal que bien a quien es diferente, incluso no importa si esa esa diferencia es un don excepcional. Por eso, el conflicto de fondo de esta película parte de la intención de proteger a una niña de las consecuencias que su condición de genio de las matemáticas le pueda acarrear en el mundo real. A partir de esta intención, el relato desarrolla una historia inteligente y reflexiva, llena de momentos emotivos y divertidos.

La historia empieza con el primer día de escuela de la niña, una escuela normal, donde, por supuesto, ella se aburre. Entonces de inmediato aparece el dilema de la educación que debe tener Mary: ¿Una convencional en la que socialice y desarrolle actividades propias de su edad o llevarla a una escuela para niños superdotados, y con ello separarla del mundo y enfatizar su diferencia frente a los demás? No hay una respuesta fácil para esta cuestión y todo el relato construye una serie de dramáticas situaciones y confrontaciones que toman partido por una u otra opción.

Cada parte se define claramente casi desde el principio. De un lado, su tío, que quiere que tenga una vida normal; mientras del otro, la abuela, quien insiste en canalizar su potencial. Esta confrontación se hace mucho más evidente cuando es llevada a los estrados judiciales. Así que lo que parecía un drama familiar toma visos de court room movie. Planteado así, parece un antagonismo demasiado básico, casi maniqueo, y la forma como presentan a la abuela, una mujer distante e impositiva, no ayuda mucho.

No obstante, ambas partes asumen esta confrontación de manera tan racional y civilizada, así como desprovista de rencores y bajezas, que el drama de este conflicto se desarrolla más a nivel de las ideas y los argumentos, antes que de las emociones ciegas y lesivas. Otra cosa es cuando el conflicto toca a Mary, puesto que, necesariamente, por su edad y a despecho de su desarrollo intelectual, ciertos sentimientos y emociones la abruman y sobrepasan su desamparo de niña huérfana.

Aunque no necesariamente sea una historia del todo predecible, este es un personaje y un conflicto recurrentes en el cine. Cada película lo soluciona de manera distinta, pero suelen tener en común el tono emotivo y ese dilema entre la normalidad y el cerrado mundo de la academia.  Así se puede ver con la película de Jodie Foster, Una mente brillante (1991), en busca de Bobby Fishcher (Steven Zaillian, 1993) o hace poco en la de Morgan Matthews, A Brilliant Young Mind (2014).

Sobresale también en esta película sus diálogos lúcidos e inteligentes, que no solo se refieren al conflicto y las situaciones en cuestión, sino que proponen unas ideas claras y reflexivas sobre la vida, la visión del mundo y las relaciones entre las personas. Con esos diálogos, tejiendo ese difícil conflicto y la seria confrontación de las partes, el relato se hace fluido y envolvente, haciendo de este filme una obra entrañable emocionalmente y estimulante intelectualmente.